A poco tiempo de vencer los plazos para dar a conocer el fallo judicial sobre el amparo pedido contra el decreto que autoriza las fumigaciones alrededor de las escuelas rurales, la “Coordinadora por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos: Basta es Basta” dio a conocer un comunicado donde apuntó contra el gobierno provincial por desactivar las capacitaciones para una transición productiva. También señalaron que el comité científico que expuso ante la Justicia probó que las derivas con agroquímicos son incontrolables.
La batalla por dar a conocer los efectos nocivos de los agroquímicos es una batalla ganada, dice la abogada María Fernández Benetti a ERA Verde en vísperas de conocerse un nuevo fallo judicial interpuesto para que no se fumigue cerca de las escuelas rurales. Pero no así la batalla política, reconoce la activista ambiental, “porque (el gobierno) insisten con este modelo. Por eso (Gustavo) Bordet no nos recibe”, señaló.
Por estas horas se aguarda que el vocal de la Cámara Civil y Comercial, Sala III, de Paraná, Virgilio Galanti, se expida sobre sobre el amparo ambiental que pide la nulidad del decreto N° 2.239/19 del Gobierno de Entre Ríos que regula las pulverizaciones con agroquímicos en torno a los establecimientos educativos. El Foro Ecologista Paraná y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos piden la nulidad e inconstitucionalidad por no adecuarse al fallo de Sala de Procedimientos Constitucionales y Penal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos que ha dejado firme las restricciones de 1.000 metros para fumigaciones terrestres y 3.000 para las aéreas. El decreto 2.239 en cambio estableció límites para aplicar glifosato en inmediaciones de los establecimientos educativos en un radio no menor a 100 y 500 metros respectivamente.
Aapresid habla de orgánicos
Entre los reproches realizaron desde “Basta es Basta” se ha puesto especial énfasis en que ha quedado desinflada la iniciativa que el Gobierno provincial impulso a fines de 2018 para generar un espacio de debate e intercambio para la transición hacia un modelo productivo sin uso de pesticidas químicos. En este entonces formó parte de una agenda obligada a partir de los reveses judiciales que desde el año pasado ha venido sufriendo el Ejecutivo contra las fumigaciones en torno a las escuelas.
“Han colgado el Foro de Agroecología Provincial”, afirmó Benetti, quien evaluó que se ha perdido un año precioso el cual “podríamos haber avanzado en política pública de transición. Seguimos embretados en discutir distancias. Proponemos repesar el modelo como el mundo lo está haciendo. Si hasta Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, vinculados a las empresas que comercializan insumos para los transgénicos), en el último congreso ya están hablando de agricultura orgánica, regeneración de suelos y bioinsumos. Las empresas trasnacionales lo están hablando, hablan de certificaciones orgánicas. Es lo mismo que como Foro proponemos como política pública desde el Gobierno de Entre Ríos. Para tener soberanía alimentaria, control de costos, para empoderar al productor y tener nosotros la manija y no que la sigan teniendo las multinacionales. Les seguimos dando tiempo, dando distancia, para que ellos estén en todos para un sistema más limpio, porque eso es seguro que se viene, pero bajo el yugo de las multinacionales”.
Insistencia
En este escenario donde se aguarda la decisión del juez Galanti, la Coordinadora reiteró “la urgente necesidad de avanzar en una transformación productiva que lleve a abandonar el uso masivo de venenos en el agro y ha sumergido a los productores entrerrianos en la más absoluta dependencia productiva, técnica y económica; que los ha endeudado y ha acelerado en forma abismal el éxodo rural junto con la desaparición de diversas actividades y de los pequeños y medianos productores. Desaparecen actividades y desaparecen productores”, lanzaron.
Se insistió así en “la necesidad de reactivar el Foro de Agroecología Provincial, que fue desactivado desde el 28 de junio pasado en Gualeguaychú y que se sostuvo por el esfuerzo y el empeño de las asambleas y organizaciones. Sin embargo, no se generaron nuevos encuentros y se cajonearon sin mencionar causa alguna las capacitaciones anunciadas en cinco ciudades de la provincia y el diplomado en Agroecología que fue aprobado por la Uader y jamás financiado por Producción”.
La coordinadora ambiental sostuvo además la caducidad del actual modelo de agricultura intensiva donde la discusión parece saldada en cuanto a que “el modelo transgénico dependiente del cóctel de agrotóxicos es inviable”.
Leading case
La proclama hizo referencia también al comité “de seis científicos independientes, sin conflictos de interés y de reconocida trayectoria se presentó en el expediente (por el amparo ambiental solicitado) para explicar en forma imparcial y probada con método científico por qué la deriva de agroquímicos es incontrolable. Con el fiscal de Estado, en representación de la Provincia y de los vendedores de agroquímicos, apenas si se presentaron dos opiniones profesionales. Y una de ellas era parte interesada ya que proviene de la Cámara que nuclea a las empresas que comercializan agrotóxicos. ¿Qué imparcialidad puede tener la opinión de quien pierde un modelo de negocios? Los fallos judiciales logrados en Entre Ríos son citados por otros tribunales y son considerados ‘leading case’ (casos testigo) para otras ciudades que sufren por los mismos efectos dañinos del modelo agroindustrial. Otras provincias ya se hacen eco de este amparo. Así sucedió en Provincia de Buenos Aires, en Pergamino se prohibieron las fumigaciones a 1095 metros de distancia de la población”, mencionaron.
Por último, en el comunicado de prensa recordaron que “el tiempo pasa y de confirmarse el tercer fallo judicial, el gobierno entrerriano habrá dejado pasar un tiempo precioso para implementar políticas públicas y permite que se genere una incertidumbre y desazón aún mayor a los ya castigados productores. Señor gobernador Gustavo Bordet, no estamos jugando; queremos debatir políticas públicas; Entre Ríos necesita política pública a mediano y largo plazo. Señor gobernador, no alcanza con festejar fallos judiciales mientras todas las semanas recibimos nuevos nombres de jóvenes que han muerto en nuestra provincia; queremos festejar poder proyectar salud, futuro y prosperidad para todos los entrerrianos!”, concluyeron.
De la Redacción de ERA Verde