Mediante una resolución firmada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se declara la zona del Delta que comprende las provincias de Entre Ríos y Santa Fe como sector como crítico para la protección ambiental. También se ordenó al Gobierno entrerriano la identificación de los propietarios de los lotes donde se realizan las quemas y solicita la intervención de Prefectura Naval para dar cumplimiento a la prohibición de la quema de pastizales por el término de 180 días.
Mediante una resolución firmada hoy por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, por el término de 180 días se dispuso la prohibición de la quema de pastizales en la zona del Delta que comprende las provincias de Entre Ríos y Santa Fe. La medida declara al sector como crítico para la protección ambiental y ordena al Gobierno entrerriano la identificación de los propietarios de los lotes donde se realizan las quemas y solicita la intervención de Prefectura Naval para dar cumplimiento a la medida.
En la tarde de este este 13 de junio, se conoció la medida firmada por el ministro Juan Cabandié en el que se declarar la emergencia ambiental y zona crítica al sector de humedales en la zona de Victoria. Fue luego que ayer en Rosario se llevara adelante una presentación convocada por el Ministerio de Seguridad de la Nación, donde se sentó a los gobiernos de Entre Ríos y Santa Fe para coordinar operativos que dieran solución a los incendios intencionales en las islas y que afectan tanto a la biodiversidad como a los vecinos rosarinos que padecen de las humaredas. En el encuentro Nación anunció la llegada de aviones hidrante se van a asentarán por 90 días en la zona del Delta “para intensificar el combate de incendios en las islas, tal como lo solicitó días atrás el gobierno de Entre Ríos”, se indicó en el parte oficial de prensa. Y también se adelantó que “se aplicarán sanciones y multas severas a quienes generen quemas”.
El mismo día que se llevó adelante esta conferencia de prensa donde se dieron a conocer estos acuerdos, la red de organizaciones ambientales El Paraná No se Toca convocó a una protesta en Rosario donde reiteró su reclamo de intervención. Caída la noche, en tanto, enormes lenguas de fuego devorando los montes naturales de las islas se pudieron observar desde la costa santafesina y sus imágenes se hicieron a través de redes sociales, encendiendo aún más la indignación de los vecinos.
Bajante extraordinaria
Este sábado, en tanto, el ministro de Ambiente de la Nación, dispuso una serie de medidas para proteger esta área natural protegida que desde principio de año es afectada por los incendios intencionales.
En el articulado de la normativa, Cabandié dispuso la prohibición por 180 días de las quemas de pastizales; requerir a la provincia de Entre Ríos “los datos catastrales y de titularidad dominial a fin de identificar los propietarios de las zonas afectadas por el fuego en el marco del plan de fiscalización”; dotar de presupuesto necesario al Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (PIECAS) para llevar acciones adelante; y solicitar “la colaboración de la Prefectura Naval Argentina a fin de que instruya a los miembros de esa Fuerza de Seguridad sobre el alcance de la presente resolución, a los fines de dar inmediato y efectivo cumplimiento a la suspensión de quema de pastizales en la zona correspondiente, como así también realice los estudios necesarios para determinar las causas del fuego.
Entre los argumentos, se tuvo en consideración, la resolución menciona la legislación ambiental vigente, aludiendo a la autoridad para proteger en “especial a determinadas cuencas, acuíferas, áreas o masas de agua por sus características naturales o de interés ambiental”. Pero además entre los puntos más notables, señala “que el contexto ambiental para la declaración de Emergencia Ambiental se caracteriza por la bajante que se registra en los ríos de la Cuenca del Plata es un fenómeno climático de origen natural inducido por un déficit histórico de precipitaciones en el área de captación a nivel regional”. También “que los especialistas sostienen que se trata de una ‘bajante extraordinaria’ del río Paraná y los pronósticos para los próximos meses muestran tendencias y una perspectiva realmente desalentadora”, y “que la bajante prolongada expone los suelos de grandes superficies de humedales y en situación de bajante, los suelos y rizonas de los humedales se encuentran descubiertos de agua, exponiendo el material orgánico que actúa como combustible”.
De la Redacción de ERA Verde