El gobernador visitó Concepción del Uruguay para actividades protocolares y se encontró con una manifestación de la “Coordinadora Por una Vida Sin Agrotóxicos” local. Tras completar la agenda oficial programada, el mandatario invitó a los activistas a charlar. En el intercambio Bordet reiteró su compromiso con la salud y el ambiente. Los representantes ecologistas, en tanto, que el amparo ambiental que limita las fumigaciones alrededor de las escuelas rurales está vigente. También pidieron acelerar la transición hacia la agroecología.

 

La jornada de este miércoles en Concepción del Uruguay estaba prevista para la entrega de aportes, firma de convenios y acercamiento con distintas instituciones. Pero el gobernador tuvo que agregar a su agenda un encuentro con la organización “Por la vida sin Agrotóxicos” de esta ciudad. La entidad ambientalistas se convocó al ingreso donde se iba a desarrollar la actividad gubernamental para volantear y realizar una manifestación para afirmar el amparo ambiental de la Justicia que restringe las pulverizaciones cerca de los establecimientos educativos. Como se recordará, el 30 de octubre de 2018 la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, prohibió que se hagan aspersiones terrestres con agrotóxicos a una distancia menor a 1.000 metros y en 3.000 metros en caso de hacerse de forma aérea. Luego, el 1 de enero de este año, Bordet firmó un decreto en donde propuso el límite a 100 y 500 metros respectivamente.

 

Así las cosas, los activistas se plantaron en la puerta del Auditorio Municipal «Carlos María Scelzi», que se vio repleto de dirigentes, funcionarios y representantes de distintas instituciones, contó Cristina Tejedor, de la coordinadora ecologista. Y ahí los ambientalistas desplegaron distintos carteles; uno de ellos emblemático donde en un mapa figuran los niños muertos por los agroquímicos. Y también repartieron unos panfletos, donde se recuerda la vigencia del amparo judicial a las escuelas y la serie de pasos para realizar una denuncia ante la posibilidad de presentarse la situación de vulneración al fallo de la Justicia.

Acuerdos y discrepancias

 

Fue en esa circunstancia que Bordet tuvo un contacto con los manifestantes y los invitó a mantener una entrevista luego de los compromisos pautados. En el encuentro hubo un intercambio donde desde “Por una Vida Sin Agrotóxicos” se le planteó al mandatario las dudas respecto a las “buenas prácticas agrícolas”, ya que “no son garantía de cuidado socio-ambiental, y que las derivas son incontrolables”. El gobernador, en tanto, expresó su voluntad de atender las problemáticas ambientales y el compromiso de realizar estrictos controles en las aplicaciones de agrotóxicos. En este sentido aludió a su trabajo para que saliera la Ley Anti Fracking en la provincia.

 

En cuanto a la mesa abierta por el Gobierno para abordar una transición de la matriz productiva entrerriana hacia la agroecología –en donde participa la Coordinadora Basta es Basta–, los ambientalistas plantearon que “no se puede espera 20 años” para alcanzar la meta, y que “debe tener el respaldo del Estado; no sólo la palabra, tiene que tener carne a ese esqueleto, y que debe ganarse a la gente para hacer agroecología”, graficó Tejedor.

 

Por último se abordó el tema urticante sobre las limitaciones de las fumigaciones en las escuelas, ya que los ambientalistas señalaron que no querían “seguir agregando nombres” a ese cartel que exhibe los muertos por los agroquímicos, y que la transición de modelo debe ser rápida. “Planteamos la preocupación sobre los efectos de los agrotóxicos en la salud, como asimismo enfatizamos que la transición de la matriz productiva de Entre Ríos hacia la Agroecología debe realizarse en el menor tiempo posible para dejar de ser pueblos fumigados y ser productores de alimentos sanos”.

 

Bordet les pidió que no lo vieran como un enemigo ya que la situación crítica se presentaba como algo coyuntural. Los activistas dieron a entender que “tal vez él debía sacar ese decreto” que morigera las distancias de prohibición para fumigar, pero que ellos tienen “el deber de afirmar que el amparo ambiental está vigente”, tal como señalan en su volante.

 

De la Redacción de ERA Verde