Por iniciativa del Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas), las áreas naturales El Guayabo de Villaguay y El Cencerro de Federal participaron de un evento global de avistaje de aves. La actividad impulsada por la plataforma eBird de Nueva York consiste que en una jornada se registren las distintas especies de cada lugar participante y se comparta el material con otros observadores en todo el mundo. El integrante de Ceydas, Gabriel Bonomi, dijo a ERA Verde que los lugares en elegidos en Entre Ríos fueron dos reservas de muy reciente reconocimiento, y que fueron seleccionadas como una forma “que la gente conozca estas iniciativas de conservación que se están dando en la provincia”.

Cortarramas (Phytotoma rutila). Pablo Bruni / Ceydas.

La ONG Ceydas de Entre Ríos, participó del «Gran Día Mundial» de observación de aves uniendo las flamantes reservas naturales El Guayabo y El Cencerro, ubicadas en el centro norte provincial.

Esta jornada se trata de un evento global que organiza la plataforma de ciencia ciudadana eBird, que pertenece a Universidad de Cornell en Nueva York. “Consiste en que observadores de aves de todo el mundo hagan un listado de lo que observan, fotografíen y registren durante un día entero, que fue el sábado 14 de mayo, y luego lo suban a la plataforma de eBird”, contó en diálogo con ERA Verde Gabriel Bonomi.

Carpintero del Cardón (Melanerpes cactorum). Pablo Bruni / Ceydas.

El conteo realizado en estas 24 horas arrojó un total de 89 especie avistas entre El Guayabo y El Cencerro, destacándose el carpintero lomo blanco, la bandurrita chaqueña y el esparvero común.

Picabuey (Machetornis rixosa). Pablo Bruni / Ceydas.

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

“Elegimos para hacer este conteo unir dos reservas naturales, en cada una de ellas y todo el camino que las une. Una es El Guayabo, de Juan Martín Arias, de reciente creación, ya que tienen el reconocimiento formal hace un mes aproximadamente. Está ubicada en Mojones Sur, departamento Villaguay. Y la otra reserva es El Cencerro, que pertenece a Juan Francisco Arias, hermano de Juan Martin, que está ubicada en la zona de Conscripto Bernardi, en el departamento Federal”, apuntó el observador de aves.

Tacuarita Azul (Polioptila dumicola). Pablo Bruni / Ceydas.

Sobre el porqué de estos lugares, Patricia Ríos, también integrante de la entidad, explicó que “la idea surgió para darle difusión a estas dos áreas naturales protegidas privadas cuyos propietarios apostaron por una producción sustentable conservando su flora y fauna”, reconoció.

Chingolo (Zonotrichia capensis). Pablo Bruni / Ceydas.

“Lo importante es que se logre la visualización de estas reservas y valorar el esfuerzo de estos propietarios privados que dedican sus tierras a la conservación de la biodiversidad. Se demuestra en ellas que producir conservando es posible, porque los dos hacen producción sustentable, tanto en ganadería, agricultura, y también apicultura”, agregó Bonomi.

Espinero Grande (Phacellodomus ruber). Pablo Bruni / Ceydas.

 

Foto de portada: Carpintero Lomo Blanco (Campephilus leucopogon). Pablo Bruni / Ceydas.

Fotos interior: Pablo Bruni / Ceydas.

De la Redacción de ERA Verde