La Multisectorial por los Humedales local se sumó a la movilización global contra Monsanto-Bayer-Syngenta-Bioceres, en el Día Mundial de las Abejas. La manifestación se expresó contra la siembra de granos genéticamente modificados que conllevan un paquete tecnológico de poderosos agroquímicos nocivos para la salud y el ambiente. La marcha partió de Plaza 1º de Mayo y arribó a la sede de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, donde se realizó una intervención con carteles.
La aprobación del trigo transgénico HB4 “es un experimento que va a terminar en la mesa de todos los argentinos”, graficó el integrante de la Multisectorial por los Humedales Paraná, Enzo Culasso Orué, sobre el problema por el cual hoy hubo una jornada de protesta. El 12 de mayo pasado, mediante la resolución 27/2022, el Ministerio de Agricultura aprobó la comercialización de la variedad de trigo HB4, diseñado para la tolerancia a la sequía y que para su cultivo demanda un poderoso herbicida, más potente que el glifosato, el glufosinato de amonio.
“De la misma manera que se hacen consultas públicas para la exploración petrolera en el Mar Argentino, se debería hacer para saber si queremos o no queremos un transgénico en nuestra mesa. En 26 años de este modelo transgénico hemos aprendido de que no hay manera que los agroquímicos se controlen y que después terminan hasta en el agua que consumimos”, fustigó Culasso Orué.
PANCARTAS
La movilización en la capital entrerriana se efectuó en el marco de una movida a nivel mundial contra Monsanto-Bayer-Syngenta-Bioceres. Se trasladó con volanteadas por Peatonal San Martín hacia el Norte, donde culminó frente a la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. “Entendemos que hay que salir a la calle contra la agroindustria que contamina envenena y mata, y fundamentalmente también para frenar el avance del trigo transgénico HB4 que recientemente se aprobó su siembra y comercialización en nuestro país. Entendemos que este trigo desarrollado por Bioceres es un nuevo avance en la profundización de un modelo extractivista que como consecuencia, a diferencia de los discursos de gobierno y corporaciones que estos organismos genéticamente modificados (OGM) van a traer alimento, progreso y desarrollo, lo que en realidad queda es el aumento de las enfermedades, la concentración de la riqueza y de la tierra y más destrucción de nuestros ecosistemas”, expresó la dirigente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y de la Multisectorial, Nadia Burgos.
La referente de la Red Ecosocialista dijo a ERA Verde que se deben escuchar otras voces y otros modelos alternativos a los productivos venenosos, y propuso el modelo de la agroecología como la alternativa a los agrotóxicos. “Decimos basta de falsas soluciones, basta de agro negocios, con nuestro pan no. Vamos por un modelo de producción sustentable y responsable que garantice la soberanía alimentaria sin la contaminación y destrucción de nuestros suelos, y escuchando fundamentalmente de la mayorías sociales y no de unos pocos”, agregó.
“CON NUESTRO PAN NO”
La Multisectorial recordó que Argentina es el primer país del mundo en aprobar un trigo transgénico. “El HB4 que otorga exclusivos beneficios para quienes venden las semillas y los agrotóxicos que esas semillas resisten, ahora el nuevo ‘glufosinato de amonio’ más peligroso que el glifosato, al que muchas plantas se hicieron resistentes.
Nuestro país es el mayor usuario de agrotóxicos por habitante del mundo, inclusive de aquellos que están prohibidos en otros países. Tan así que se ha encontrado restos de agrotóxicos en sangre, agua potable y en nuestro río Paraná”, recordaron.
“Porque las empresas no piensan en la salud de la población, mucho menos la de los territorios y la biodiversidad, solo les interesa seguir haciendo guita. En los 26 años que lleva el modelo transgénico adicto a venenos solo ha generado pobreza, desalojo de campesinos, concentración de la tierra, enfermedades y mucho dinero para muy pocos”, reiteraron en contra de los “exponentes del agronegocios y de esta unión y gobierno y sectores corporativos” de “saqueo y contaminación”.
Desde la Multisectorial insistieron en “otro modelo de producción de alimentos es necesario y urgente, con agroecología hay trabajo digno, campos con campesinos, territorios y cuerpos sanos”.
#ConNuestroPanNO!
De la Redacción de ERA Verde