La Red de Técnicxs en Agroecología, en articulación con la Coordinadora por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos: Basta es Basta, lanza un ciclo de capacitaciones: “Agroecología en Entre Ríos. Prácticas Productivas para la construcción de territorios saludables”. Serán cuatro encuentros bajo la modalidad de taller, presencial y virtual. El suelo “es un mecanismo complejo y dinámico, prácticamente vivo, que se modifica constantemente; y cuyo manejo necesita del conocimiento de sus principios básicos”, se dijo en la convocatoria al curso.
Este 6 de marzo se llevará adelante el primer encuentro taller, “Suelo Vivo”, a partir de las 10 en “Minhoca”, el establecimiento ubicado en Villa Tabossi, en el departamento Paraná, de la mano de los facilitadores agrónomos Violeta Pagani y Nicolás Indelángelo. Será el primero de cuatro encuentros de un curso de cuatro módulos que se llevarán adelante durante los meses de marzo, abril y mayo.
En “Suelo Vivo”, se desarrollarán contenidos referidos a redes tróficas, biocenosis, biología y microbiología del suelo, grupos funcionales de interés agrícola, rizósfera y técnicas y estrategias de regeneración de suelos. El encuentro tendrá una capacidad limitada y ajustada a protocolos sanitarios por la Pandemia de Covid-19, por lo cual se indicó que los cupos presenciales serán limitados y “no todas las personas que se inscriban podrán asistir, motivo por el cual los talleres serán filmados y se realizará un material audiovisual para difundir los contenidos y será de acceso público en redes sociales”, se precisó.
Horizonte
“En este espacio nos proponemos comprender desde un enfoque holístico el funcionamiento de los agroecosistemas, para desarrollar estrategias y herramientas generales que potencien los procesos ecológicos y socio-económicos que brindan la biodiversidad y complejidad presentes en los mismos” indicaron los organizadores.
“El suelo es uno de los ecosistemas más complejos que existen en la naturaleza y uno de los hábitats más diversos de la Tierra. Contiene un sinfín de organismos diferentes que interactúan y contribuyen a los ciclos globales que hace posible la vida, es un mecanismo complejo y dinámico, prácticamente vivo, que se modifica constantemente y cuyo manejo necesita del conocimiento de sus principios básicos”, plantearon en la convocatoria al curso.
“También podemos entender al suelo como una expresión dinámica resultante de la interacción de múltiples factores, que además de actuar al mismo tiempo, se influencian mutuamente. La interacción entre la vida del suelo y nuestros cultivos es aún poco comprendida, pero conocemos lo suficiente para saber que es sumamente complicada e importante. Entonces, algunas preguntas importantes son: ¿cómo podemos manejar el suelo de tal forma que se mantenga vivo? y ¿cómo podemos manejar la vida de este suelo de tal forma que beneficie a nuestra productividad agrícola?”, agregaron.
Luego del taller sobre suelo, el programa continuará con:
-“Abonos, biopreparados y caldos minerales”, el 27 de marzo, a las 10, en la Escuela Alberdi (Oro Verde).
-“El animal en el agroecosistema”, el 10 de abril, a las 10, en Basavilbaso, departamento Uruguay.
-“Biodiversidad”, el 24 de abril, a las 10, en la Chacra PosVill, Villa Libertador San Martín, departamento Diamante.
-“Lucha Socioambiental”, modalidad seminarios virtuales, en dos encuentros a definir en el mes de mayo.
Inscripciones y más información: https://redagroecolitoral.wixsite.com/capacitaciones
De la Redacción de ERA Verde