A través de declaraciones de funcionarios de ambas provincias, se dio a conocer que por el momento los gobiernos santafesino y entrerriano no piensan aplicar prohibiciones a la captura de peces en el río Paraná. Según se aduce, a uno y otro lado del río compartido, el recurso no estaría comprometido ante la bajante extraordinaria y persistente. Aseguran que no hay depredación y que se hacen controles. En la provincia estudian una protección parcial, como la que ya rige por temporadas. Distintas organizaciones insisten en la restricción a la pesca.
El director de Recursos Naturales de Entre Ríos, Mariano Farall, en declaraciones a Paralelo 32 dio a entender que en la provincia no se efectuará una veda pesquera por una cuestión económica y social de familias que viven de la actividad artesanal, que serían unas 500. No se refirió a la industria frigorífica, que también trabaja a buen ritmo por esta época de bajante extraordinaria en el río Paraná. Según el funcionario, la dependencia a su cargo realiza monitoreos y controles. No obstante señaló que se estaría evaluando una veda por especies, según consignó el medio de la ciudad de Crespo. En rigor esta medida es la que ya se implementa tradicionalmente por temporada para proteger la reproducción de algunos especímenes. En la actualidad, recordó, está prohibida la captura del surubí, el manguruyú, el pacú y hasta enero el dorado de ejemplares menores de 50 centímetros. Tampoco sábados y domingos. Si bien hay algunas ideas de autorizaciones parciales, “todavía no se ha tomado ninguna determinación al respecto”, se planteó. Farall dijo que este tipo de decisiones se llevan adelante en coordinación con las autoridades de Santa Fe, dado el tramo compartido del Paraná medio.
La otra orilla
En Santa Fe, en tanto, se confirmó que tampoco van a aplicar vedas ante la situación de excepcionalidad que atraviesa la cuenca hídrica. El jueves pasado en conferencia de presa, el subsecretario de Recursos Naturales santafesino, Gaspar Borra, sostuvo que si bien se afirma que con una bajante extraordinaria el recurso ictícola va a sufrir capturas de mayor número, según datos oficiales “en el primer trimestre del presente año respecto del trimestre del año de 2019, los números se han reducido un 50 por ciento”. Por otro lado, el director de Manejo Sustentable, Danilo Demonte, dijo que “hay más de 250 especies que nosotros tenemos en el río. Estas especies de importancia comercial, la mayoría, no todas, son migradoras. Es decir, son peces que no están sufriendo el estrés”. En la mis rueda informativa, Eliana Eberle, de la Secretaría de Agroalimentos, afirmó que trabajan fuerte en fiscalización como modo de “defender el recurso natural”.
Redes sociales
Por otra parte, distintas organizaciones sociales y ambientales, insisten en que se declare la veda pesquera. Como se recordará, en las provincias de Chaco y Corrientes decretaron la prohibición, para evitar la depredación. Y la Cámara de Diputados de Entre Ríos, en un proyecto de resolución aprobado el 23 de abril, instó a que el Ejecutivo provincial tome una medida en esta línea.
La agrupación ambientalista El Paraná No Se Toca, manifestaron su preocupación ante la pesca indiscriminada durante una bajante persistente y pronunciada, de acuerdo a lo que publicó El Once. “Necesitamos que llueva en toda la cuenca del río Paraná, en el norte y todos sus afluentes para que se modifique la altura del río”, expresó Pablo Cantador, miembro de la agrupación, quien además agregó que a su parecer el río no recuperará su altura normal “hasta un largo tiempo, y se espera que el Paraná continúe bajando hasta fin de mes”.
Cantador apuntó que la bajante “genera que los peces se agrupen en los sectores con mayor caudal de agua, algo que fue aprovechado por pescadores de frigoríficos, que extraen ejemplares indiscriminadamente”.
También los pescadores deportivos se han sumado a esta cruzada a través de las redes sociales. A principios de abril, se conoció una campaña nacional de la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral, cuya sede se encuentra en Corrientes. A este llamo se plegó la barra pesquera Aguas Bravas de Nogoyá, quien lanzó un pedido para que se dicte la prohibición de la extracción ictícola en jurisdicción entrerriana y santafesina. Y ahora, Peña El Cañazo, se sumó con otro audiovisual que circula de forma viral con un compilado de crudas imágenes del saqueo del río.
De la Redacción de ERA Verde