Por Cultura del Agua (*). Este 14 de marzo se conmemora el “Día Mundial de los Ríos Vivos”, en defensa de estas fuentes de agua dulce, la salud de sus ecosistemas y la biodiversidad. Una jornada en donde se recuerda y celebra la acción contra las represas y en defensa de los ríos, el agua y la vida.

 

¿Por qué se conmemora en esta fecha?

 

El 14 de marzo, se conmemora el “Día Mundial de los Ríos Libres” o “Día Internacional de acción contra las represas y en defensa de los ríos, el agua y la vida.”  Fue adoptado por los participantes del Primer Encuentro Internacional de Afectados por las Represas, en el año 1997 en Curitiba (Brasil), en defensa de la libertad de los ríos, la salud de esos ecosistemas y la biodiversidad.

 

El objetivo de esta fecha es reflexionar acerca del estado de nuestros ríos y las actuales amenazas que los acechan, como la bajante extrema en la Cuenca del Plata, la deforestación, el proceso de “pampeanización” y los cambios del uso del suelo con sus consecuentes incendios en islas y humedales, que impactan directamente sobre los bienes naturales y la salud de la población.

 

¿Por qué Ríos libres?

 

Si bien se considera que las presas hidroeléctricas son una fuente de energía renovable, los impactos que generan especialmente sobre los ríos de llanura y en climas tropicales y subtropicales son muy perjudiciales. Así como la quema de combustibles fósiles para la generación de energía (petróleo, carbón y gas) provoca contaminación en la atmósfera y modifica el clima, los impactos de estas mega obras sobre los ecosistemas son muy graves, poniendo en riesgo la vida de la región y afectando grandes extensiones de territorios. Algunas de sus consecuencias son:

 

 

  • Afectación del curso natural del agua, impidiendo muchas veces las migraciones de especies, generando desequilibrios en las redes tróficas. La fluctuación periódica del nivel y del ritmo de las aguas como producto de las necesidades de operación de la represa imposibilita la adaptación de muchas especies, lo que atenta contra la capacidad de autodepuración del sistema, acentuando el riesgo de deterioro en la calidad del agua y favoreciendo la proliferación de especies de corto ciclo que pueden oficiar de vector de enfermedades, tales como la esquistosomiasis o también denominada “enfermedad de las represas”.

 

  • Se generan grandes valles de inundación, que afectan cientos y miles de km cuadrados, perjudicando grandes porciones de los ecosistemas circundantes, así como también poblaciones humanas.

 

  • Como los ríos recorren grandes extensiones cuando hay represas río arriba, se ve afectado el caudal del agua en los territorios aguas abajo. Actualmente, la crisis hídrica que atravesamos, afecta en gran medida el abastecimiento del agua para las comunidades y para las especies que habitan el río, así como aumenta la sequía generalizada en las tierras aledañas.

 

  • Aumento del riesgo de accidentes.

 

Paraná Medio, resistencia y lucha social

 

En marzo de 1996, un consorcio de compañías norteamericanas, Energy Developers International (EDI), presentó al gobierno argentino de Carlos Menem, una propuesta para la construcción y explotación de una represa hidroeléctrica en el Paraná Medio.

Ante la situación, se conformó la Asociación de Entidades Ambientalistas de la Cuenca del Paraná, integrada por organizaciones ecologistas y personas de las ciudades de Paraná y La Paz, en Entre Ríos; Santa Fe y San Javier, en Santa Fe; y Esquina, en Corrientes, entre otras. Pronto comenzaron a promover espacios de charla y debate en la comunidad para la concientización sobre los efectos nocivos de la represa. En el mismo sentido, dos pescadores de la ciudad de Paraná, Luis Romero y Raúl Roco, realizaron una marcha de protesta en canoa desde la represa de Yacyretá en Corrientes hasta Paraná, en 1997. Compartimos el documental “Paraná Medio: historia de un amor”, sobre aquella epopeya histórica:

Finalmente, tras un año y medio de lucha, se sancionó la llamada Ley Anti Represas —número 9.092/97— que prohíbe nuevos represamientos en los ríos Paraná y Uruguay, en los tramos pertenecientes al territorio entrerriano. En el año 2003 se agregó a la lista el río Gualeguay. El 25 de septiembre, día de la aprobación de la ley, fue declarado “Día de la Libertad de los ríos”. Para conocer la ley dejamos el enlace:

 

Ley Antirrepresas

 

(*) Programa provincial Cultura del Agua. Alianza de gestión asociada entre el Gobierno de Entre Ríos y organizaciones de la sociedad civil para promover la Cultura del Agua. Vicegobernación, el Museo de Ciencias Antropológicas Antonio Serrano, Cuidadores de la Casa Común y Fundación Eco Urbano.