El juzgado Civil y Comercial de Victoria, rechazó la pretensión del ganadero Enzo Rómulo Mariani de quedarse con 807 hectáreas de tierras que ocupa ilegalmente en las islas del Delta, y que pertenecen a un legado otorgado a la Municipalidad de Rosario. Se trata del mismo empresario investigado por la Justicia Federal por las quemas ilegales producidas el año pasado en ese sector de humedales y denunciado por levantar una red de terraplenes por los cuales bloqueó tres arroyos y secó una laguna natural.
Este martes se conoció la resolución del juez de Primera Instancia del Juzgado Civil y Comercial con competencia Laboral de la ciudad de Victoria, Luis Francisco Márquez Chada, por el cual rechazó la pretensión del empresario Enzo Rómulo Mariani de quedarse con parte de las tierras del llamado Legado Deliot, que fueran cedidas a la Municipalidad de Rosario. El reclamo del empresario era por la escrituración por usucapión de 807 hectáreas de un total de 2.204 que fueron legadas por Carlos Deliot al municipio de la vecina provincia y se encuentran ubicadas en la zona de islas, en jurisdicción de Victoria, Entre Ríos.
En la resolución dictada por el juez de primera instancia, se desestimó la pretensión del ganadero, quien ocupa de manera ilegítima esas tierras. En su fallo, el magistrado señala que las pruebas presentadas por el empresario no acreditaron sus dichos ni sus pretendidos derechos. Mariani alegaba ocupar ese terreno en una posesión veinteñal del inmueble, en un plazo que sólo pudo acreditar desde 2015 en adelante, según pudo averiguar ERA Verde. Asimismo, se constató el no pago impuestos de manera periódica y los testigos que ofreció fueron dubitativos, confusos y contradictorios, se indicó del municipio rosarino que reclamó reiteradamente por su propiedad. Además, se apuntó que el ocupante construyo una importante mansión, así como una serie de terraplenes e instaló cercos, mangas, tanques y un galpón para su negocio de ganadería, que impactó negativamente en la flora y la fauna del lugar, protegida por ley.
El nombre de Mariani tomó mayor relevancia pública el año pasado, cuando figuró en el listado que el fiscal Federal de Victoria, Carlos García Escalada, elevó para que el juez Federal Nº 1 de Paraná, Leandro Damián Ríos, “disponga la inmediata detención” con el objeto de ser requerido para “declaración indagatoria” a fin de ser imputado junto a otros propietarios por los incendios en la zona de islas de Victoria. El delito que se investiga en este fuero, en que luego se hizo cargo a cargo el titular del Juzgado Federal 2 de Paraná, Daniel Edgardo Alonso, es por el entorpecimiento del transporte y la comunicación, ya que los incendios afectaron el tránsito por la autovía ruta nacional 174 y el puente que une las ciudades de Victoria con Rosario. De allí que es conocido como uno de “los dueños del fuego”.
En tanto en la causa civil que se tramita en este mismo juzgado, Mariani también está involucrado en la demanda por el cese de la degradación ambiental, la recomposición e indemnización por el daño causado en el ecosistema del Delta del Paraná, interpuesto por las ONGs Cuenca Río Paraná y Foro Medio Ambiental.
Antes, en 2012, 2015 y 2019 grupos ambientalistas de Victoria y Rosario realizaron distintas presentaciones contra Mariani por el bloqueo en su propiedad del arroyo De La Cruz y por el cual se secó la laguna del mismo nombre. Los terraplenes levantados por el empresario cortaron también los arroyos Los Amores, el Saca Calzones y el Paranacito, vaciando un polígono de terreno donde se instaló para la cría de ganado.
En el humedal
“Los humedales son zonas terrestres que están temporal o permanentemente inundadas, conformando ecosistemas que brindan beneficios ambientales, entre los que se encuentran: el albergue de biodiversidad, la captación de nutrientes y contaminantes del agua, el abastecimiento de agua dulce y la amortiguación de inundaciones, entre muchos otros. También cumplen un rol importante respecto al cambio climático, tanto para los procesos de mitigación como para los procesos de adaptación”, se recordó desde el municipio de Rosario. Y que “desde hace muchos años los humedales ubicados frente a las costas de Rosario vienen sufriendo el impacto de la acción del hombre, siendo visible el pasado año con los incendios, que produjeron la quema de más de 300.000 hectáreas en la zona del Delta del Paraná, y que llevaron al municipio y a las propias organizaciones a tomar acciones a través de la Justicia”.
Entre las acciones para proteger la zona, oficialmente se aludió que “en la apertura de sesiones del Concejo Municipal 2021, el intendente Pablo Lautaro Javkin recordó que, pese a todos los esfuerzos, se siguen produciendo quemas en la zona de islas ‘dañando el medioambiente para provecho de unos pocos y generando daños gravísimos al humedal, a la fauna y a los que vivimos en las riberas del Paraná’”.
Tras mencionar que se está llegando “a un punto irreversible en una problemática que tiene más de 15 años” y que desde el primer día de su gobierno se hizo todo lo que estuvo a su alcance para detener los incendios y hacer que los responsables rindan cuentas ante la Justicia; el jefe comunal rosarino recordó la firma de sendos convenios con el Ministerio de Ambiente de la Nación para la instalación de Faros de Conservación, y que guardabosques cuiden y patrullen los humedales; y con la Universidad Nacional de Rosario, para la instalación de una base de producción científica, experimental y educativa en las islas, con presencia constante en la zona para prevenir los incendios.
Antecedentes
En el año 2013, con la firma del decreto del municipio de Rosario de creación de la Comisión Multisectorial Legado Deliot Nº 1.531, se iniciaron los trabajos para lograr la recuperación y puesta en valor de la calidad ambiental de estos lotes, conocidos como Legado Deliot, ubicados en la Isla Charigüe, (detrás de la isla El Espinillo), frente a las costas de Rosario, en jurisdicción de la provincia de Entre Ríos, propiedad del municipio rosarino.
El Legado Deliot, ahora llamado Reserva Municipal Los Tres Cerros, es un sitio de 1.700 hectáreas que fueron donadas a la Municipalidad de Rosario por el filántropo Carlos Deliot en 1948. Del total, 600 hectáreas forman parte de un proyecto de ecoturismo, que contempla la recuperación, revalorización y preservación del lugar, mejorando la calidad de vida de los habitantes de esa zona.
Actualmente en el lugar hay un muelle y pasarelas que conducen a una zona alta en la cual se prevé desarrollar -junto a lugareños que oficiarán de guías- cabalgatas, avistaje de aves y recorridos educativos, entre otras actividades.
El nombre fue elegido a través del portal Rosario Participa, y evoca a los primeros pobladores de la zona. Los Tres Cerros refiere a montículos de tierra construidos por los Chaná, indígenas del delta que ocuparon los sectores naturalmente elevados de las islas, como albardones y médanos, pero también hicieron montículos de tierra conocidos localmente como cerros o cerritos, donde instalaron sus asentamientos y enterraron a sus muertos.
De la Redacción de ERA Verde