“Es un hecho inédito”, destacó la coordinadora nacional del movimiento de Cuidadores de la Casa, Martha Arriola, sobre el lanzamiento y debate de del anteproyecto de ley de Turismo Comunitario de Entre Ríos. La iniciativa fue presentada por autoridades del Gobierno Provincial, junto a organizaciones comunitarias que realizaron un taller para efectuar aportes a los puntos clave del bosquejo legislativo. La instancia se realizó un encuentro que encabezaron la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira, el secretario de Economía Social, Luis Precerutti, y la secretaria de Turismo, María Laura Saad.
La actividad denominada “Hacia una Ley de Turismo Comunitario”, se llevó adelante el 6 de junio en la sala Verónica Kuttel del Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, en Paraná. Allí estuvieron la diputada provincial Carina Ramos; la coordinadora nacional del Programa Cuidadores de la Casa Común, Martha Arriola, y la subsecretaria de Economía Social, Yamina Wagner, entre otras autoridades.
En diálogo con ERA Verde, Arriola destacó la instancia. “Es un hecho trascendente”, sostuvo al evaluar que la presentación del anteproyecto de ley de Turismo Comunitario “es inédito, es revolucionario, porque no hay ninguna provincia que tenga una ley de este tipo. Entre Ríos sería la primera. Hay resoluciones, otro tipo de legislación menor, pero no una ley provincial que dé cobertura, amparo, a esta actividad”. La responsable del movimiento comunitario planteó que se llega a esta instancia “por varios motivos, pero hay uno en particular que me interesa destacar desde Cuidadores de la Casa Común, y es que este movimiento que nace al calor de la encíclica de Francisco, Laudato Sí, hace 8 años, hizo primero todo un proceso de descubrimiento de aquellos trabajos de aquellos trabajos que rehacen el mundo, que verdaderamente cuidan la casa común. Y en este proceso, el turismo comunitario fue una de las áreas más significativas. Poco a poco se comenzó a visualizar que el cuidado de la casa común, puesto en territorio, es el cuidado de los ecosistemas próximos y que muchas veces guardan una belleza inconmensurable que no está puesta en valor”.
Arriola destacó cómo desde Cuidadores de la Casa Común, “los jóvenes cuidadores, que provienen de sectores populares, de barriadas muchas veces olivadas, como de barrio San Martín de Paraná o el Quinto Cuartel de Victoria, o en Santa Elena, pudieron apropiarse de esos territorios, esos bienes culturales, políticos, históricos, de pueblos originarios, para comenzaron a reconocerlos” y poder trabajar en tareas concretas para mostrar las bellezas naturales, “sobre todo de los humedales”. En este orden, recopiló que esta actividad fue “tomando volumen, cuerpo, y esto muchas veces ocurre cuando hay una escucha de los gobiernos, y en este caso la vicegobernadora, Laura Stratta, que construye y entiende la política desde esta perspectiva, puso la oreja y el corazón, y entonces comenzó a empujar la idea de tener legislación en la provincia para que ampare esta actividad, para que la pueda contener, dar forma y logre sustentabilidad en el tiempo y logre trabajo digno, que es uno de los objetivos de Cuidadores”.
Por otra parte, la coordinadora nacional de Cuidadores estimó la posibilidad de contar ocn una instancia en común, entre representantes de distintas dependencias de los Estados provincial y municipal con referentes con distintas experiencias, donde debatieron un texto para ajustar la propuesta de ley “haciendo nuevos aportes”, lo cual permite enriquecer la participación comunitaria. “Hemos dado un paso extraordinario que se pone a la vanguardia del turismo comunitario”, se entusiasmó para expresar: “Estamos felices, orgullosos, dichosos de ser parte de esta gesta”.
DINÁMICA
Sobre el encuentro, la ministra de Desarrollo Social indicó: «Celebramos esta instancia de encuentro que permitirá pensar y dialogar con organizaciones comunitarias acerca de lo que tendría que contener esta ley, y que se visibilicen los parámetros y pareceres de quienes están involucrados cotidianamente en la temática».
En este sentido, Paira manifestó: «Estamos muy contentos de que estén trabajando en este proyecto de Ley, que sale de las bases con un trabajo horizontal, porque la normativa nos posibilitará avanzar en políticas vinculadas al turismo comunitario y fortalecer los proyectos que vienen impulsando diversas organizaciones de nuestra provincia. Sabemos que este camino de trabajo articulado nos permite construir una Entre Ríos con mayor accesibilidad de derechos, como lo remarca siempre el gobernador Gustavo Bordet».
Por su parte, María Laura Saad afirmó: “Es muy importante trabajar esta ley de Turismo Comunitario por aquellas personas que hace ya un tiempo están generando este vínculo en la defensa del ambiente, de la cultura, y de la gastronomía en pos de una actividad económica que pueda seguir teniendo un respaldo, más allá de las cuestiones propias de los pasos de gestión. Esto les va a dar un marco de mayor importancia. No somos una de las primeras, sino la primera provincia que va a tener una ley de Turismo Comunitario”.
Ene se sentido, la funcionaria precisó: “Esta es una actividad que se viene desarrollando y fortaleciendo en diferentes comunidades a lo largo y a lo ancho de nuestra provincia, entonces creemos que con tener una ley de Turismo Comunitario le vamos a dar un fortalecimiento y un respaldo aun mayor a aquellas personas que están intentando abrirse un camino dentro de la actividad del turismo entrerriano”.
Asimismo, Luis Precerutti consideró: “Es necesario una legislación en materia de turismo comunitario porque muchas veces el turismo no solamente es llevado a cabo por empresas, sino también por familias, por grupos y organizaciones cooperativas que vienen realizando diferentes acciones y no hay ningún marco regulatorio ni ninguna ley que los promocione, los organice, y genere políticas públicas para alentar este sector importante en Entre Ríos y en el país. Por este motivo, este proyecto es impulsado por la vicegobernadora”.
Durante la actividad, la coordinadora de Labor Parlamentaria de la Cámara de Senadores, Sofía Uranga, y Soledad Ferrería, integrante del Programa Cuidadores de la Casa Común y del proyecto Taller Flotante de Victoria, dieron cuenta del anteproyecto de ley, el modo en que se gestó, la estructura del texto, y el material sobre el cual se hicieron diferentes observaciones y aportes en trabajo en grupo entre los presentes. Además, se presentaron experiencias existentes de turismo comunitario en el territorio.
DETALLES
La ley de turismo comunitario habilitará el desarrollo de distintas experiencias que permitan la gestión social, la generación de redes y una justicia socio ambiental, así como la concientización en la comunidad de los bienes naturales y culturales gestados por la misma comunidad.
La formulación del anteproyecto se concretó a partir de la tarea mancomunada de la Vicegobernación, las secretarías de Economía Social y Turismo, y los programas Cuidadores de la Casa Común y Cultura del Agua.
El director de Desarrollo Territorial de la Economía Social, Gonzalo Remedi; el director General de Planeamiento Estratégico y Desarrollo Turístico, Alejandro Richardet; el coordinador del Programa Provincial de Cultura del Agua, Horacio Enríquez, entre otras autoridades provinciales y locales, participaron en la actividad.
También formaron parte integrantes de Cuidadores de la Casa Común de Paraná, Victoria y Santa Elena, funcionarias y funcionarios municipales, y referentes de proyectos de turismo comunitario de distintas localidades.