Este sábado, en el Complejo Comunitario de barrio Mitre de Paraná, se llevará adelante una encuentro de organizaciones proteccionistas de toda la provincia. La reunión será para debatir una agenda común y afinar el lanzamiento de la campaña de firmas para acompañar un proyecto de ley que propone prohibir las domas y las carreras hípicas en el territorio entrerriano, se anticipó a ERA Verde.
A partir de las 10:00 de este sábado, representantes de organización que luchan por el resguardo de los animales se reunirán en la capital entrerriana para abordar una serie de puntos de a una agenda de interés común. En este orden, se abordarán temáticas ineludibles como los planes de castración y la prohibición del transporte de tracción a sangre (TAS), adelantó a ERA Verde, la integrante de la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (Afada), Juliana Darrigo.
La profesional anticipó asimismo que en esta primera reunión luego de la pandemia de Covid-19 habrá una mesa de trabajo focalizada en abordar estrategias para presentar un plebiscito para respaldar la presentación a la Legislatura de la prohibición de las jineteadas, domas y carreas de caballo. La campaña estará impulsada por la Unión Entrerriana por los Derechos de los Animales que nuclea las organizaciones. La reunión de firmas ya se venía haciendo, dijo Darrigo, que se mostró confiada en reunir los avales necesarios para que los diputados y senadores deban al menos tratar la propuesta de ley. “No les va a quedar otra; por lo menos van a tener que ver y dar la cara”, lanzó la profesional.
Darrigo recordó que ella aporto a un proyecto de protección integral de los animales que trató la Cámara de Diputados, donde se prohibía los espectáculos. A través de la restricción de esta actividad, precisamente, se pretendía también prohibir las carreras hípicas.
En rigor, en 2019, hubo dos proyectos en pugna. Por un lado el suscripto por el ex ministro de Cultura y ex diputado Pedro Baéz (PJ), que con el apoyo de Afada promovía la declaración de interés público provincial la protección de todas las especies de animales como sujetos de derecho no humanos e integrantes esenciales de la naturaleza. Así, prohibía “el sacrificio con sufrimientos físicos o psíquicos; el maltrato, las golpeaduras o el sometimiento a cualquier práctica que les pueda producir daños, lesiones o sufrimientos innecesarios o injustificados; su abandono en lugares públicos o privados, especialmente en la vía pública; adiestrarlos con el propósito de aumentar su peligrosidad; mantenerlos en instalaciones con inadecuadas condiciones higiénicosanitarias; la práctica de cualquier procedimiento físico que pudiera generarles dolor sin previa aplicación de anestésicos y debido trato digno; no proveerles la alimentación e hidratación suficientes y cobijo necesarios para su normal desenvolvimiento; suministrarles drogas o alimentos que contengan sustancias o elementos que puedan ocasionarles sufrimientos, graves trastornos que alteren su desarrollo fisiológico natural o la muerte; su utilización en espectáculos (circos, parques, carreras, etc.), riñas, eventos populares y otras actividades que impliquen maltrato o crueldad, que puedan ocasionarles sufrimiento, deterioro de su salud, la muerte; o someterlos a tratos antinaturales, injustos e indignos”.
Esta propuesta, que logró el avala de los Diputados, no pudo franquear el Senado, donde en revisión se determinó que “las domas y jineteadas se regirán por sus propias normas”. En efecto, el Amado Sosa Fuad (UCR), lanzó por su parte un proyecto de ley para “regular los espectáculos públicos de destrezas criollas conocidos como ‘jineteadas’, reglamentando sus condiciones y resguardando la integridad de las personas y animales participantes”. Además, declararía “como deporte la práctica de ‘jineteadas’, y como deportistas a los ‘jinetes’ o a quienes ejerzan dicha actividad”.
De la Redacción de ERA Verde