Como ocurre desde 2015, este año se llevará adelante una nueva campaña del Proyecto Tordo Amarillo. La iniciativa es coordinada por técnicos y especialistas del grupo Aves Argentinas y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), junto a entidades de Entre Ríos y Corrientes, entre las que se encuentra COA Güirá Pirá, Aves Gualeguaychú, Aves Ibicuy y Reserva Natural El Potrero. Quien se sumen y cumplan los requisitos, el plan cubre la estadía que demande la participación.
El tordo amarillo (Xanthopsar flavus) es un ave emblemática de nuestros pastizales y aún se la puede encontrar en algunas zonas del sur de Entre Ríos y Corrientes. Posee uno de los plumajes más simples y bellos: el macho luce sobre un fondo negro el contraste de un amarillo fuerte y único. Es un ave que vive en pastizales asociados a bañados o cañadas de agua.
“Lamentablemente su presencia se fue haciendo cada vez más escasa. La pérdida de hábitat, el avance de la frontera agrícola, la presión de caza y el exceso de parasitismo por parte de otra ave –el tordo renegrido–, parecen condenarlo a su desaparición definitiva”, lamentaron desde la difusión de campaña. En nuestro país se encuentra considerado “en peligro crítico” de extinción. En Entre Ríos su población se reduce a unas cuantas colonias en una pequeña zona dentro del departamento Gualeguaychú, donde fue declarada como ave representativa de la ciudad en 2008, además de haber sido declarado Monumento Natural de Entre Ríos en 2004.
CONVOCATORIA
Durante la campaña se llevan adelante acciones de manejo para tratar de mejorar la eficiencia reproductiva de los tordos (es decir, lograr que una mayor cantidad de pichones abandonen el nido). Una parte importantísima de la campaña son los voluntarios, y para ello está abierta la convocatoria hasta el 29 de septiembre. “Toda persona que esté interesada y tenga ganas de aportar su colaboración para preservar esta especie única se puede sumar”, alentaron desde la coordinación de campaña.
En cuando al perfil del voluntario detallaron que se busca “trabajar con personas entusiasmadas con la conservación, la vida silvestre y con espíritu de aventura. Es importante tener interés por el trabajo de campo, la observación y estudio de biodiversidad, y la toma metodológica de datos. Es fundamental saber vincularse en grupo y mantener buen compañerismo tanto en el trabajo de campo como en la convivencia dentro de los campamentos. Si bien se valorarán formaciones afines a carreras como por ejemplo Biología, Veterinaria, Ciencias Ambientales, Conservación, no es un requisito excluyente. Sí se contemplará y dará prioridad a personas con experiencia previa en proyectos con trabajo de campo”, se aclaró.
Para los interesados en sumarse como voluntarios se requerirá que pasen un período no menor a 20 días en el proyecto y que posean el equipo adecuado.
¿QUÉ SE NECESITAS PARA UNIRSE?
- Ser mayor de 18 años.
- Tener al día el calendario de vacunación.
- Capacidad para trabajar en equipo y buena convivencia.
- Buena condición física ya que el trabajo de campo es muy exigente, días largos de trabajo sometidos a altas temperaturas.
- Estar dispuesto a convivir varios días en el campo (dormir en carpa, sin baño o señal, madrugar, muchos tábanos y mosquitos, etc).
- Ser proactivo, responsable y tener ganas de aprender y ayudar.
- Traer los elementos adecuados para poder trabajar en el campo, así como ideas o habilidades innovadoras que quieras compartir.
- Predisposición para realizar trabajos manuales y largas caminatas.
- Es fundamental contar con equipo COMPLETO de acampe (bolsa de dormir, aislante, carpa, botas de goma, repelente, libreta/anotador de campo y lápices, artículos de higiene personal, medicamentos, protector solar, gorro, ropa de campo, piloto para lluvia, bolso de rancho personal con vaso, cubiertos, mate, y lo que necesites y quieras traer).
ESTADÍA CUBIERTA
Quienes se incorporen como voluntarios, el proyecto cubrirá: La estadía, que incluye comida, alojamiento (en caso de corresponder), equipo de subsistencia y seguro contra accidentes. Los gastos de transporte desde el lugar de origen del voluntario hasta la localidad de trabajo no serán cubiertos por el Proyecto. Los principales puntos de arribo serán Gualeguaychú en la provincia de Entre Ríos, y Santo Tomé o Alvear en la provincia de Corrientes.
–¿Cuándo arranca?
–La temporada comienza el 23 de octubre y finaliza el 23 de diciembre (la fecha de comienzo está sujeta al establecimiento de las colonias de reproducción).
El tiempo mínimo de permanencia es de 20 días (no dejes de escribirnos aunque tu disponibilidad sea menor, si bien no es lo ideal se pueden contemplar excepciones).
–¿Cómo aplicar al voluntariado?
– Tenes que completar el formulario de inscripción ingresando en:
En él se solicitará adjuntar tu CV y carta de intención contándonos un poco sobre vos, por qué te gustaría participar del proyecto y si tenés experiencias previas de voluntariado (obligatorio).
Para aplicantes que posean experiencias previas, pedimos una carta de recomendación (preferentemente de alguna persona de trayectoria en el ámbito de la conservación/investigación o allegada en el tema).
Las aplicaciones se recibirán hasta el 29 de septiembre.
Y si aun tenes dudas o queres saber más, este miércoles 14 de septiembre a las 19 hs se realizará un vivo de Instagram por el canal de Aves Argentinas donde guardianes y voluntarios de campañas anteriores contaran sus experiencias.
De la Redacción de ERA Verde