Distintas expresiones del movimiento socio ambiental, gremial y político se movilizaron este viernes en distintos puntos del país en reclamo por una Ley de Humedales y en rechazo a la detonación sísmica petrolera off shore en la costa Atlántica. Se reclamó por mayores recursos para el plan de manejo del fuego, reglamentación, personal y cuidados para las áreas naturales provinciales, así como una política decidida para la transición a la agroecología.
Una movilización que concentró frente a la Casa de Gobierno de Entre Ríos, y que marchó hacia la Costanera Baja de Paraná, se unió este viernes por la tarde a las actividades que en distintos puntos del país convocó la coordinadora Basta de Falsa Soluciones. La convocatoria se sostuvo en dos ejes, en adhesión al Atlanticazo que rechaza la exploración petrolera en el Mar Argentino y por la Ley de Humedales, cuyo proyecto consensuado en comisión de Diputados quedó fuera de la agenda de gobierno nacional para ser tratado en las sesiones extraordinarias en el Congreso.
“Denunciamos la complicidad del Gobierno provincial en que los humedales sean territorios liberados a la Sociedad Rural, a la Mesa de Enlace, que los usan para criar ganado”, planteó en duros términos el integrante de la Multisectorial por los Humedales Paraná, Enzo Culasso Orué, a ERA Verde en relación a algunas de las motivaciones que llevaron a movilizar este 4 de febrero en la capital entrerriana. “Pero también para proyectos inmobiliarios y minería. Sabemos de los proyectos de extracción de grandes cantidades de arenas silíceas que se van para Vaca Muerta y que dejan tremendos pasivos ambientales, sobre todo lo que está pasando en Ibicuy. En este sentido, reclamamos que las áreas naturales protegidas sean realmente protegidas. Para eso necesitamos que se reglamente, que se generen planes de gestión, y que se dote de personal. Por eso estamos impulsando que se cree la Escuela de Guardafaunas provinciales. Porque tenemos miles y miles de hectáreas de áreas naturales protegidas, pero ninguna persona que las proteja. Y la mayoría del territorio quemado son de áreas naturales protegidas efectivamente”, observó el activista ambiental.
Entre otros puntos vinculados a la demanda de cuidado de los humedales, Culasso Orué agrego “que se aplique la última reforma del Plan Nacional de Manejo del Fuego que estipula que los territorios afectados por el fuego no pueden combatir su destino, sobre todo las protegidas. Hay que dar una discusión sobre los usos del suelo en esas áreas, abierta, con participación de la ciudanía y sobre todo con las poblaciones habitan ahí”, apuntó.
Al mismo tiempo, agregó, estas políticas demandan una “urgente y necesaria transición hacia la agroecología, que tiene que ser una política de Estado si realmente pensamos en tener una respuesta real al cambio climático, sabiendo que desde que se introdujo la soja transgénica se han desforestado más de 8 millones de hectáreas y durante la pandemia se han quemado más de 1 millón de hectáreas de humedales sólo en el Delta del Paraná”.
MAR LIMPIO
En diálogo con ERA Verde, la dirigente política e integrante de la Red Ecosocialista del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Nadia Burgos, situó el reclamo por un mar argentino libre de petroleras en una movilización nacional en apoyo a las asambleas atlánticas. “Sumamos problemáticas ambientales que se van a profundizar de cara al acuerdo de (Alberto) Fernández con el FMI, porque para poder pagar creciendo intentan aumentar los niveles de explotación sobre los bienes comunes y explotación sobre las clases trabajadoras”, criticó.
Burgos también recordó que “la Ley de Humedales perdió estado parlamentario en un contexto de sesiones extraordinarias que sí tienen el visto bueno del Presidente para tratar un proyecto de momento agroindustrial y no para una Ley de Humedales, como tampoco lo hay para el acceso a la tierra, tampoco para el registro de territorios originarios”.
Foto: Gentileza Red Ecosocialista MST
De la Redacción de ERA Verde