En el marco del amparo ambiental interpuesto por la Asociación Civil Arroyo Perucho Salvaje contra la empresa Industrializadora SA del grupo Noelma por los desechos que arroja en la ciudad de San José, departamento Colón, se llevó adelante una audiencia de conciliación. En el encuentro de partes, donde participaron también autoridades municipales y de la Fiscalía de Estado de Entre Ríos, se acordó efectuar un estudio de impacto ambiental, así como realizar medidas que permitan la “disminución del daño ambiental”, se indicó en el acta a la que accedió ERA Verde. “Es un paso importante para tener un diagnóstico”, sostuvo el abogado litigante Gustavo Velzi, quien señaló que la empresa se comprometió a no tirar en la vía pública sus desperdicios. “Es un reconocimiento de que las cosas no están bien y es necesario encontrar soluciones al problema”, afirmó.
En la ciudad de San José, departamento Colón, se llevó adelante una audiencia de conciliación, donde intervino la jueza de Paz de San José, Elsa A. Vanerio, luego de dar curso el 8 de diciembre pasado a un amparo ambiental presentado por la Asociación Civil Arroyo Perucho Salvaje, quien solicitó que “se ordene la prohibición inmediata de seguir volcando y/o derramando el agua de las faena de pollos y efluentes industriales, en la vía pública, (prevención); y oportunamente se ordene la limpieza de tales desechos (recomposición del ambiente dañado), en un tiempo razonable, no mayor a seis meses, sobre todo el trayecto y/o recorrido del sector conocido como la cuenca de calle Rivadavia –una parte cruza por dentro de la Escuela Provincial Nº 30- y el Arroyo denominado ‘El Doctor’, hasta la desembocadura del Arroyo Perucho Verna, de la ciudad de San José, Departamento Colón”.
La acusación recayó sobre la firma responsable de la planta de producción y procesamiento de carne de aves que origina la contaminación y sobre el municipio y la provincia como autoridades de aplicación de las leyes y control. Tras correr traslado a Industrializadora SA, la Municipalidad de San José y el Gobierno de Entre Ríos, se abrió una instancia de acercamiento que se concretó este viernes. En la misma se propuso la intervención del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) para realizar los informes correspondientes a tratar de medir el impacto del irregular vertido desperdicios de la procesadora industrial de aves, así como la contaminación sonora y del aire.
En este orden, la jueza de Paz actuante homologó el acuerdo para dejar sin efecto la medida cautelar solicitada que buscaba prohibir el volcado de los restos de la faenas de aves en las canaletas pluviales de la ciudad a condición de efectuar los correspondientes estudios de impacto ambiental.
En diálogo con ERA Verde, el representante legal de la Asociación demandante, Gustavo Velzi, planteó que “una de las debilidades que tenemos con estas herramientas procesales del amparo es la actividad probatoria cuando está vinculada a daños ambientales, sobre todo los vinculados a que a fines de acreditarlos para lo cual necesitan de informes, análisis y pruebas para saber dónde estamos parados respecto a la contaminación que se aduce. Entonces creo que en este intercambio, más allá que la contestación de las partes plantean cuestiones bastante absurdas (en donde se da crédito a las pruebas de contaminación), creemos que es un paso importante que podamos tener este diagnóstico para poder luego evaluar qué medidas podemos solicitar”, anticipó Velzi.
Amparo ambiental por desechos que vierte un frigorífico en las calles de San José
De la Redacción de ERA Verde