En su cuarta jornada, la marcha fluvial que se lanzó hacia el Congreso de la Nación para lleva el reclamo por una Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Humedales tenía previsto arribar a Villa Alsina, en el partido bonaerense de Baradero. Allí se unirán Laura Gervasoni y Guillermo Soldini, los dos representantes entrerrianos por la Multisectorial por los Humedales Paraná. Los kayakistas tienen todo listo para continuar hasta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el miércoles 18 la caravana concluirá con un acto. “Nos sumamos para hacer fuerza y que esto salga”, contó Soldini a ERA Verde.

 

“Tenemos muchas expectativas y estamos muy ansiosos; según el pronóstico vamos a tener buen tiempo”, comentó el navegante en las horas previas que él junto a Laura Gervasoni se unan a la gran la caravana náutica por la Ley de Humedales. Si bien tenía previsto incorporarse al grupo antes, terminarán por hacerlo este sábado en momentos que la flota arribe a Villa Alsina, luego de dejar la ciudad de Baradero. En esta localidad harán noche para luego en horas tempranas del domingo partir hacia Lima y luego Zárate. El lunes  el recorrido prevé ir hasta el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos y Belén de Escobar. El Martes Dique Luján, Villa La Ñata y Tigre. Y el miércoles llegar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde en tierra se hará una marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.

 

Esta movilización acuática se realizará para exigir a las comisiones de Agricultura y Ganadería, Presupuesto y Hacienda e Intereses Portuarios, Marítimos, Fluviales y Pesqueros de la Cámara de Diputados continúen tratando el proyecto unificado de la Ley de Humedales. La comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano ya le dio tratamiento y a fines de 2020 contó un dictamen unificado que sintetiza a 15 borradores en danza. Pero luego del período extraordinario de tratamiento legislativo, donde no ingresó el proyecto, la iniciativa salió de la agenda de los legisladores nacionales.

Preparativos

 

“Vimos la información (sobre la travesía) y nos anotamos”, narró Soldini a ERA Verde. El instructor y guía de kayak dijo: “Me interesa el tema, me preocupa y ocupa, permanentemente nos estamos informando, sabemos cómo está la situación. Particularmente estamos con esta bajante histórica, las quemas y con el avance de los emprendimientos inmobiliarios, los endicamientos, que afectan a esta zona de tanto recurso y valor biológico”, apuntó y agregó que ya ha participado de actividades de este tipo. Como antecedente comentó que remó en la travesía por los ríos que se realizó en 2019. “Tomamos la posta desde La Paz a Paraná; fueron cuatro días y tres noches.  Se convocó mucha gente y eso estuvo muy bueno”. Esa caravana unió Iguazú hasta el Tigre y los kayakistas tomaban tramos para unir distintos puntos.

 

Esta vez el plan es “remar de 6 a 7 horas por días, en dos etapas. Levantarse a temprano para salir a las 8 hasta las 12. Se realiza un almuerzo y a las 14 retomar la remada para llegar al próximo destino llegar con luz de día.  Si bien vamos con luces y elementos de seguridad, la organización ha previsto así para evitar inconvenientes con el tráfico fluvial”, señaló sobre los detalles el instructor.

 

En cuando a la logística de viaje, explicó que van en dos kayaks simples “provistos con bodegas de carga, los denominados tambuchos. Llevamos carpa, bolso de dormir, colchón inflable, ropa para cambiarse y dormir; agua y el infaltable mate. Elementos de seguridad para remar: Chaleco, cubre cockpit, pala, pala de repuesto, botiquín, cabos de remolques y achicaderas (balde) para no tener inconvenientes”, enumeró.

 

“Nos sumamos para hacer fuerza y que esto salga”, cerró el participante entrerriano en al Travesía por la Ley de Humedales.

 

Foto: ReNaHu.

De la Redacción de ERA Verde