El Concejo Deliberante de Gualeguachú aprobó este jueves 1 de noviembre una ordenanza que establece un férreo control en el uso de agroquímicos en el ejido de la ciudad. Y a raíz de esta normativa, la Mesa de Enlace de entidades rurales emitió un duro documento manifestando su rechazo. Los gremios agropecuarios se oponen a que la Dirección de Ambiente autorice la utilización de los pesticidas. Dicen que sus derechos quedan vulnerados.
Efectivamente, con la sanción de esta legislación, “la utilización y aplicación de agroquímicos en el ejido de Gualeguaychú queda sujeta a la expresa autorización otorgada por la Dirección de Ambiente Municipal”, según quedó estipulado. La ordenanza también fija condiciones para lograr tal permiso, multas y en otros de los artículos establece la total prohibición de la aplicación aérea.
La norma fue aprobada en una sesión accidentada, con idas, vueltas, cuartos intermedios y modificaciones finales, según consignó El Día. El Frente para la Victoria logró 7 votos para el despacho de mayoría frente a 6 de la oposición que presentó uno por la minoría.
Enfrentamiento
Tras conocerse la nueva ordenanza, la mesa de enlace local que conforman Sociedad Rural Gualeguaychú, Sociedad Rural Argentina y la Federación Agraria, emitió un comunicado en el cual cuestionaron la normativa. “Es imposible intentar hablar con quien no está dispuesto a escuchar”, aseguraron. “Nos sentimos vulnerados en nuestros derechos. Nos han bastardeado, se han burlado de los productores agropecuarios de Gualeguaychú”, dijeron. Para la Mesa de Enlace “estos hechos sólo intentan ampliar una grieta inconducente. Quieren enfrentar vecinos contra vecinos, en una disputa estéril, inmadura e irresponsable. Podemos pensar distinto, disentir y también encontrar puntos en común. Lo que no es aceptable es que directamente se nos ignore. Nos tachan de la comunidad. Nos ningunean y después hablan de ciudad de todos”, criticaron.
Los dirigentes rurales aseguraron que “muchos gualeguaychuenses pagaremos el costo de esta medida. Habrá menos trabajo y dinero en el circuito económico local”, al mismo tiempo que denunciaron: “Nosotros vivimos de la naturaleza y la protegemos. Y defendemos las buenas prácticas agrícolas en el marco de las leyes vigentes. Pero como la Municipalidad tira toneladas de materia fecal por día al río producto de su desidia en el manejo de la Planta de Tratamiento de Efluentes, debe desviar la atención. Y el campo viene siendo desde hace tiempo el enemigo elegido por esta gestión municipal”, dispararon.
En uno de los fragmentos más críticos del comunicado los ruralistas insistieron en no tener “nada en contra de la agroecología”, pero “ese es un sistema para casos de agricultura muy puntuales”, que es “inaplicable para la mayoría de los cultivos que se realizan en nuestra zona a gran escala”.
El director de la SRA Walter Feldkamp criticó la norma sancionada por el Consejo Deliberante que establece el control municipal sobre el uso de los fitosanitarios. Habló de una “prohibición encubierta” que va a transformar a las 17 mil hectáreas afectadas por la medida, en “una zona inerte”.
Desconcierto
Por su parte, el director de la SRA Entre Ríos, Walter Feldkamp dijo no oponerse al control, pero mostró preocupación por lo que están generando las decisiones del gobierno de Gualeguaychú, primero la ordenanza que prohíbe el Glifosato y ahora con esta que regula el resto de los agroquímicos. En este sentido, aseguró haber recibido muchos llamados de productores “que no saben qué rumbo tomar”, señaló. “¿Quién se va a arriesgar a sembrar? A sabiendas que a la hora de aplicar agroquímicos, tiene que pedir autorización sin tener la certeza de lo que le van a responder, luego de haber dado todos los pasos correspondientes en materia de labranza”, lamentó.
Y aseguró que, tras la sequía que castigó a buena parte del país, “el agricultor redobló la apuesta y aumentó la superficie implantada con trigo”, sin embargo “en toda la zona de Costa Uruguay Norte, que forma parte del ejido de Gualeguaychú, no se sembró una sola hectárea de trigo por temor a la ordenanza que finalmente se promulgó”.
Por último, consultado por posibles acciones legales, como ocurrió tras la prohibición del Glifosato, el profesional dijo que “todavía es prematuro hablar”, y que “habrá que esperar que se remitan las recetas agronómicas y ver con qué criterio actúa la Dirección de Ambiente”.
Fuente: El Día
De la Redacción de ERA Verde