La vicepresidenta del Consejo Hídrico Federal (Cohife) y técnica de la Dirección de Hidráulica de Entre Ríos, Mónica García, plantea la necesidad de enfrentar una paradoja: la necesidad de promover la conciencia sobre el cuidado del agua en una provincia cuya geografía está signada por la presencia del vital elemento. Se trata de una necesidad que surge a partir de un escenario apremiante de crisis hídrica y bajante histórica del río Paraná.
En el marco de las actividades por el “Mes del Agua” que promueve la Vicegobernación de Entre Ríos, la vicepresidenta del Cohife y técnica de Hidráulica provincial, Mónica García, fue entrevistada por el equipo del programa Cultura del Agua(*). En el diálogo con la profesional, se planteó la falta de cuidado del agua en un territorio con exceso hídrico: «Nos ha tocado vivir un escenario de escasez. Entonces es cuando más tenemos que cuidar el agua, cuando más tenemos que conocerla y, principalmente, inculcarles a nuestros niños su importancia. Que sin agua no tenemos vida», sostuvo García.
En la charla llevada adelante durante el programa «A Tres Bandas» que se emite por Radio UNER, la técnica contó sobre cuál es la misión Cohife, la composición y trabajo por regiones del ente que reúne representaciones de todas las provincias y Nación.
–¿Cuáles son sus objetivos, la misión y la razón de ser de esta institución?
–La misión principal del Cohife es, a través de los principios rectores de la política hídrica, facilitar y mejorar las relaciones que existen entre las provincias y la Nación, en el ámbito de la gestión hídrica. Ese sería el objetivo principal.
–¿Qué son los principios rectores hídricos?
–Haciendo un poco de historia, para que la gente se entere como comenzó esto, en el 2001, ya a través de la Dirección Nacional de Políticas, Coordinación y Desarrollo Hídrico, se puso en marcha un programa denominado “Principios Rectores de la Política Hídrica”. Ese programa tenía el objetivo de facilitar y mejorar las relaciones entre la Provincia y la Nación, en el ámbito como dijimos al principio de la gestión hídrica. Recordando ya la enmienda constitucional de 1994, quedó establecido expresamente que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales, entre ellos el agua. Pero hacía falta un ámbito en el cual esa porción de recurso hídrico fuera tratado entre las provincias, y en conjunto con Nación. Esa fue una de las causas de generar este Consejo.
–¿Hay tensiones por el uso y el acceso al agua entre las provincias?
–Aparte de la división política entre provincias, nosotros tenemos la Cuencas. Que ahí es donde se tiene que gestionar en buena forma el uso de esas Cuencas, porque todas dependen de un solo recurso hídrico. Nosotros como provincia de Entre Ríos pertenecemos a la Cuenca del Plata. Somos la última provincia. Por eso nos afecta tanto el tema de las nacientes del río Paraná, la naciente del río Uruguay y el Paraguay. Son los ríos que están influenciando los caudales que nos llegan a nosotros, en la última provincia de la Cuenca del Plata.
–Uno tiene que trabajar con lógica de cuenca. La cuenca tiene un origen y una desembocadura…
–Lo ideal sería hacer una gestión de cuencas. Entonces ahí intervienen todos los actores o los usuarios de ese curso de agua. Nosotros en la provincia de Entre Ríos tenemos 10 cuencas, de las cuales la principal es la Cuenca del Gualeguay. Es la más grande de la provincia. Y al gestionar hay que tener en cuenta primeramente el uso de agua potable, el uso para riego, el uso para industria y el uso agrícola. Al tener un solo recurso, tenés que hacerlo en buena forma para tener un buen abastecimiento que corresponda a cada uno de los usuarios”.
CUENCAS
–En el sitio web de Hidráulica tienen un mapa muy interesante, que tiene muy buena información sobre esas 10 cuencas, a las que haces mención. Es importante conocer nuestro territorio de agua.
–Es importante conocer nuestros territorios. Aparte de la descripción de cada una de esas cuencas, también se da la información de las alturas de los ríos más importantes, que son los que nos afectan directamente a nosotros. Tal es el caso de este escenario que estamos viviendo de bajante. Son datos que interesan principalmente por las tomas de agua, de abastecimiento de cada una de las regiones de nuestra provincia.
–El director actual de la Dirección de Hidráulica, Cristian Gietz, hizo mención en una entrevista que había algunas localidades, como es el caso de Victoria, que tienen inconvenientes con la provisión de agua. Este escenario de la bajante, tiene como principal amenaza a las tomas de agua.
–Ese es el tema principal, el abastecimiento de agua potable para la población. Nuestras tomas de agua fueron diseñadas en general para todo el país con los valores que hubo en la última bajante extrema, que fueron los de 1944; y son con los que se está trabajando en este momento. Lo que sí, a través del Cohife y de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica, se generaron ante este escenario, que hacía muchos años que no se presentaba, reuniones para los cuales hubo asistencia para estas localidades con problemas de abastecimiento de agua potable”.
–¿Cómo trabaja la Dirección de Hidráulica la cuestión de lluvias y caudales?
–Nosotros poseemos la Red Provincial Oficial Pluviométrica, la cual es atendida por la Policía de Entre Ríos, a quienes siempre agradecemos porque los pluviómetros están en las comisarías. Ellos leen diariamente las lluvias y nos envían los datos, con los cuales nosotros generamos un banco de datos con registros históricos, que son los que luego se utilizan para el diseño de las diferentes obras. Además, poseemos una red de estaciones meteorológicas automáticas, que te dan los datos a tiempo real, no sólo de las lluvias, sino de otras variables como temperatura, viento, humedad del suelo; que no son sólo utilizados para el tema de lluvias, sino para la parte del agro.
También, recibimos semanalmente un informe elaborado por el Instituto Nacional del Agua (INA), en el cual ellos nos brindan la altura de los ríos integrantes de la Cuenca del Plata. Esos datos nosotros, a través de 600 mails, los enviamos a toda la provincia para que estén informados de cómo es la situación a la cual se enfrenta cada jurisdicción.
–¿Qué análisis haces de lo que es la cultura del agua, y por qué se vuelve importante sobre todo en estos escenarios críticos?
–Nosotros en el Cohife tenemos 13 comisiones que trabajan permanentemente. Dentro de esas, para nombrarte algunas, están las de Legislación, Aguas Subterráneas, Emergencia Hídrica, Mapa de Cuencas Interjurisdiccionales, Gobernanza, Género y Agua, Agua y Juventud; son dimensiones de la agenda que se trabaja anualmente y con los temas más importantes que nos atañen a todas las provincias, a todo el país. En este caso, que fue el tema que nos reunió, fue porque nosotros tenemos la Comisión de Agua, Educación y Cultura. Esta comisión surgió a través de uno de los principios hídricos en el cual la importancia para nosotros, como para la parte de cultura dice así: “Desarrollo de la cultura del agua. Se asigna a la concienciación un rol fundamental en la transformación del sector hídrico en estos principios rectores, y se busca así instalar nuevas conductas y actitudes en la sociedad en su relación con el agua, lo que permitirá una mejor comprensión de la complejidad de los temas hídricos y su interdependencia con factores económicos, sociales y ambientales”. Osea, no podés analizar lo que no conoces.
–¿Qué reflexión final nos dejas, en este contexto que tenga que ver con pensar el agua, pensar la cultura y el tiempo que nos ha tocado?
–Nosotros estamos en una región que nos cuestan los cuidados del agua porque estamos en un lugar con exceso hídrico. Pero nos ha tocado vivir un escenario de escasez, entonces es cuando más tenemos que cuidar el agua, cuando más tenemos que conocerla, y principalmente a nuestros niños inculcarles la importancia del agua en nuestra vida diaria. Que sin agua no tenemos vida.
DÍA NACIONAL DEL AGUA
En 1970 se estableció que el 31 de Marzo se celebre el “Día Nacional del Agua” para generar conciencia en todos los argentinos sobre el uso de los bienes hídricos de nuestro país y de todo el planeta.
El agua es imprescindible para el ser humano; sin ella le es imposible mantener su existencia. Es un bien limitado, frágil y vulnerable. Solo el 3% es dulce y apta para el consumo humano. La escasa reserva de agua en el mundo, sometida a una presión sin precedentes, a causa del crecimiento demográfico, la evolución del estilo de vida y los progresos de la industrialización, representa una preocupación alarmante por el agotamiento de las capas freáticas, desecamiento de lagos y ríos, contaminación y desertificación crecientes.
(*) Programa Provincial Cultura del Agua. Es impulsado desde mayo de 2021 por la Vicegobernación de Entre Ríos, en alianza con el Museo de Ciencias Naturales Antonio Serrano, Cuidadores de la Casa Común y la Fundación Eco Urbano. Cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para la coordinación y gestión de las actividades educativas y comunicacionales, con el objetivo de promover la cultura del agua como estrategia de cuidado y preservación de nuestra casa común, la vida y la identidad de las y los entrerrianos, instalándose en la agenda pública en el contexto del cambio climático.
Entrevista radial con Mónica García en: Mónica García: «Sin agua no tenemos vida»
Foto: Cynthia Fistraiber – Humedales del oeste de Paraná
Fuente: Cultura del Agua.