La reserva natural Chaviyú, ubicada en Federación, es el refugio de alguna de las especies más difíciles de encontrar en Entre Ríos. Muchas de ellas están amenazadas, como el pato real y el águila pescadora. Ahora, a partir de un convenio entre la Municipalidad de Federación y la Secretaría de Ambiente se incluyó oficialmente el sector en el Sistema de Áreas Protegidas de la Provincia. “Estamos contentos y satisfechos”, dijo a ERA Verde Gabriel Bonomi, de la ONG CEYDAS, que impulsó el proyecto.
El secretario de Ambiente de la provincia, Martín Barbieri, y el intendente de Federación, Ricardo Bravo, firmaron este miércoles en Paraná el convenio para el reconocimiento provincial de las 124 hectáreas conforman la reserva natural Chaviyú. El área natural que depende de la Municipalidad de Federación se encuentra a unos 12 kilómetros al Sur de esta ciudad, y con este acuerdo será incorporada al acervo provincial bajo la modalidad de reserva de usos múltiples.
El Chaviyú es una zona muy valiosa en cuanto entorno natural, ya que es el refugio unas 160 especies de aves, algunas de ellas muy raras o amenazadas como el pato real y el águila pescadora, se indicó desde la ONG Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (CEYDAS) cuyo especialistas trabajaron en el proyecto de conservación del lugar y elaboraron en conjunto el plan de manejo solicitado por la provincia de acuerdo a la legislación vigente.
“Estamos muy contentos y satisfechos porque se incorpora a Chaviyú oficialmente mediante convenio al sistema de áreas protegidas de la provincia”, sostuvo a ERA Verde Gabriel Bonomi de CEYDAS Federación. El lugar, contó, se ubica cerca de la ciudad en una zona conocida antiguamente como Parada Chaviyú. “Tiene unas 124 hectáreas y conserva ambientes naturales costeros, sobre el embalse de Salto Grande en el río Uruguay. Contienen muchas especies raras, endémicas y amenazadas como el águila pescadora, el pato real, el coludo grande, el viracho, y el lobito de río, por ejemplo. En las plantas al camboatá (Cupania vernalis) que es un árbol de la selva, que solamente se encuentra en el noreste de Entre Ríos en Chaviyú, no hay otro lugar donde esté. Y también el cactucito (Gymnocalycium hiptiacantum), es una especie endémica y que sólo se encuentra en ese rincón de Entre Ríos”, detalló.
En cuanto al proceso que se llevó adelante para llegar a esta instancia, Bonomi comentó: “Desde CEYDAS venimos trabajando en conjunto con la Secretaría de Turismo de Federación desde la gestión anterior, de Graciela Racedo, y lo terminamos ahora en la gestión de Carlos Miller, en un plan de manejo que llevó mucho trabajo y que ahora fue presentado ante la provincia, fue aprobado por la Dirección de Áreas Naturales, y el paso siguiente era la firma del convenio para que quede inscripta, y quedó el miércoles pasado incluida en el sistema de áreas protegidas”. Ahora lo que se aguarda es el tratamiento por parte de la Legislatura para que mediante una ley pueda ser declarada reserva provincial.
“Estamos muy contentos y satisfechos por brindar una reserva natural más para la provincia”, cerró el integrante de CEYDAS.
Foto: CEYDAS.
De la Redacción de ERA Verde