Pasaron por Paraná integrantes del proyecto “Territorios de Colaboración”. Se trata de una campaña que tiene como fin tomar contacto y relevar organizaciones vinculadas al corredor de humedales que se encuentran a lo largo de los ríos Paraguay, Paraná y de la Plata. El artista y activista Alejandro Meitin, junto con el cartógrafo Brian Holmes visitaron el islote Curupí, la Isla Puente, los Humedales del Oeste y el Parque Rural Enrique Berduc, donde se interiorizaron de las actividades que desarrollan distintas organizaciones socio ambientales de la capital entrerriana. La iniciativa invita “a dejarse atravesar por los humedales del Río Paraná a partir de la experiencia corporal. Navegar, caminar y recorrer para conocer los modos de vida y los desafíos de quienes habitantes este extenso corredor biocultural”.

En un recorrido por ciudades ribereñas que partió en Berisso, provincia de Buenos Aires, y tenía previsto culminar en Asunción del Paraguay, estuvo en Paraná un equipo del proyecto “Territorios en Colaboración”, que lleva adelante Casa Río Lab. Uno de sus responsables, Alejandro Meitin, junto con teórico cultural Brian Holmes, llevó a cabo encuentros con referentes de organizaciones y activistas que emprenden distintas actividades en los denominados “corredores bioculturales” de los humedales de la ciudad.

 

“Territorios en Colaboración” se plantea un mapeo de organizaciones a partir de un acercamiento a los distintos territorios. Esto es navegando, caminando, recorriendo y encontrándose “con un río vivo para conocer la singularidad de sus habitantes, tanto la visiones y modos de vida como los conflictos, desafíos y expectativas que los atraviesan”, señalan desde el proyecto. “Cada recorrido pretende proyectar interrogantes, preguntas que expandan los horizontes de comprensión sobre la riqueza de estos vastos ecosistemas y la simbiosis entre los seres vivos que los habitan”.

Estas experiencias, adelantaron, podrán ser material para investigar y también experiencia para compartir con los actores que cotidianamente llevan acciones en los lugares que habitan.

 

ISLAS Y HUMEDALES

 

Las recorridas de Meitin y Holmes en Paraná fueron guiadas por luchadores socio ambientales e integrantes de ONG que desarrollan distintos proyectos en el territorio. Visitaron así el Islote Curupí, donde la Asociación Civil A Ñangareco Nderejhé (Cuidamos entre todos lo que es de Todos) lleva adelante la propuesta de eco turismo. También la Isla Puente, donde se asienta el naciente Centro de Estudios y Cultura de Río, que coordinan La Paternal Espacio Proyecto, Fundación Eco Urbano y la Unidad de Vinculación Ecologista (UVE) de la Fundación La Hendija. Y luego, guiados por Maillen Quiroga y Daiana Vergara del movimiento Cuidadores de la Casa Común, conocieron los Humedales del Oeste, donde estuvieron acompañados por integrantes de Fundación Cauce, Eco Urbano y docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

De estas actividades, desde Casa Río Lab comentaron que tuvieron “el placer de compartir un rato con el baqueando Luis ‘Cosita’ Romero, un histórico luchador de la cuenca del Plata, quien fue un actor clave en la resistencia de los años 90 al megaproyecto Complejo Hidroeléctrico del Paraná Medio. Este proyecto de escalas gigantescas planificaba realizar al sur, una extensa represa de 15 km de largo cortando el flujo del río en la isla de Chapetón, a poca distancia de la ciudad de Paraná para generar una zona de inundación de más de 245 km de largo y 45 km de ancho hasta una segunda represa para cerrar el embalse, denominada ‘Patí’, ubicada al norte de la ciudad de Reconquista (Santa Fe). La perseverancia de Luis y de miles de compañeros y compañeras más no solo frenaron el proyecto, sino que también lograron la modificación de la Constitución Provincial para detener este tipo de mega intervenciones”, reconocieron en su visita a Paraná.

 

De la Redacción de ERA Verde