Entre el 21 al 23 de marzo se realizó en la ciudad de Gualeguay una competencia automovilística, la primera fecha puntuable del “Rally Sprint Latam 2025”. La “actividad motor” estuvo organizada por la Asociación de Corredores de Turismo Carretera (ACTC) y fue calificada como “un hito”, ya que compartió la jornada con “el tradicional Rally Entrerriano”. Pero lo que fue una fiesta para los pilotos y amantes de las tuercas, fue un suplicio para los vecinos de la 1ª Sección Chacras, que fue parte del circuito por donde pasaron los bólidos. “Es una zona de viviendas, donde vivimos con niños, mascotas y animales. Unos días antes nos enteramos por un volante que íbamos a ser parte del recorrido del Rally”, contó a ERA Verde una vecina indignada que dijo que la Municipalidad quitó el ripio que había colocado en las calles para que los vehículos pudieran hacer sus piruetas. Al momento de la carrera, los pobladores se tuvieron que encerrar por el estruendo de los motores y el polvillo en suspensión que dejaba el paso de los automóviles. Tras la carrera los caminos de tierra quedaron destruidos y las lluvias posteriores los hicieron un barrial. Hubo quejas y pedidos a al as autoridades comunales para que reparen las calles, pero hasta el momento no hubo respuestas.
Con 47 tripulaciones inscriptas, se realizó en Gualeguay la primera fecha puntuable del Rally Sprint Latam bajo la fiscalización de la ACTC. La carrera abrió la ruta el viernes 21 de marzo por la tarde con la prueba de las unidades por parte de los equipos (sakedown) y luego se realizó una “Súper Prueba Especial” nocturna en la Defensa Costera, que marcó el tono espectacular del fin de semana, señaló la crónica especial, de los tres días en que el “deporte motor”, vivió una gran fiesta. Los que no lo vivieron así fueron los vecinos de la 1ª Sección Chacras que formó parte del circuito, en sus dos etapas puntuables el sábado y domingo.
“Elegimos este lugar para vivir tranquilos y criar nuestros hijos, pero se hace cada vez más difícil; la gente en general no respeta la naturaleza”, se lamentó una vecina que se comunicó con ERA Verde ante la falta de respuestas del municipio de Gualeguay para que mitigara el daño producido por el paso del rally por las puertas de la casa de los pobladores de la zona. Entre el impacto de los autos a toda velocidad con las calles del barrio como pista de carrera dejó destrozadas las Nº 133, especialmente en el tramo que va de la Nº 3 a la Nº 5. “La calle 3 es la principal vía de acceso al balneario Paso de Alonso y única vía para entrar en días de lluvia”, contó una vecina, que comentó que días antes del rally la comuna “mandó una máquina a levantar el ripio de la calle, algo que es necesario; además el piso estaba firme. Lo quitaron todo, dejando una barricada de barro, pasto y piedras a la salida de las casas”, describió.
De acuerdo a uno de los testimonios relevados por ERA Verde, “los vecinos no sabíamos nada sobre el circuito, no se nos informó con tiempo, y nos enteramos un día antes. Este es un lugar donde viven muchas personas, hay viviendas y la gente tienen animales en sus casas, gallinas, vacas y caballos sobre todo”, detalló sobre el lugar. También contó que sobre la calle Nº 3 hay un pequeño arroyo, “Las Colas”, donde convive mucha fauna silvestre: Patos, iguanas, todo tipo de pájaros, loros, tortugas, garzas, búhos y liebres: Todos, humanos y animales, se vieron afectados por el rally impuesto intempestivamente en el lugar donde predominaba hace poco un monte nativo.
“Nos tuvimos que encerrar por los ruidos molestos, por los autos tienen los motores preparados. En mi caso cerré todas las ventanas y luego tuvimos que limpiar todo por la polvareda que levantaron. Esos días no pudimos lavar la ropa ni salir cuando pasaban los autos. Si uno salía por algo, quedaba llena de tierra, de pies a cabeza”, describió sobre la penosa situación en que se vieron rehenes en sus propias viviendas.
TEMOR AL ÉXITO
De acuerdo a la información oficial, el Rally Sprint Latam “superó todas las expectativas en su debut”, lo que hizo evaluar a los organizadores como una consolidación de Entre Ríos “como sede estratégica para eventos de jerarquía internacional, reafirmando el compromiso de la provincia con la promoción del deporte en todas sus disciplinas”, se apuntó. Se destacó que esto fue “resultado de un trabajo articulado entre el Gobierno provincial, los municipios y las instituciones del deporte motor. Esta sinergia no solo posiciona a la provincia en el calendario internacional, sino que genera oportunidades de desarrollo económico, social y turístico para cada comunidad anfitriona”.
Pero lo que para los impulsores de la actividad es un augurio, para los vecinos de Gualeguay puede ser una pesadilla que puede repetirse. “Ya anunciaron que en enero del 2026 vuelve el rally, no se sabe el circuito, pero ya esto nos hace temer algo peor”, planteó una vecina, quien en su fuero íntimo cree que la intendenta de intendenta de Gualeguay, Dora Bogdan, “no tiene idea la cantidad de gente que vive acá”.
De la Redacción de ERA Verde