Facundo Lesso es docente, dibujante y caricaturista oriundo de Gualeguay, donde es reconocido por su trabajo hiper realista usando distintas técnicas. Recientemente fue distinguido por Salón Internacional de Cartoon Botosani – Rumania 2021. También es ilustrador de La Voz Isleña, donde se destaca por sus registros sobre el humedal y los paisajes rurales. Y sobre su camino en las artes gráficas charló con ERA Verde.
–Cómo te acercaste al dibujo?, Sabemos que das clases, pero queríamos saber cómo surgió este vínculo con la plástica?
–Mi acercamiento fue primero al dibujo y luego a la pintura y demás artes plásticas, comencé desde chico, en jardín de infantes, por lo tanto podríamos decir que el vinculo surgió espontáneamente, sin buscarlo, era algo que me interesaba, más que jugar incluso, me interese por aprender y descubrir un poco mas el mundo del arte. Desde luego en mi niñez fueron más practicas que incorporación de conocimientos fuertes, ya en la adolescencia todo se empezó a afianzar un poco mas, de todas maneras es al día de hoy que sigo aprendiendo cosas e interesándome por nuevos temas, esto es dinámico, el estancamiento o la pereza es un enemigo bastante involutivo en este rubro, pero desde luego, muchas veces ocurre. No suelo creer mucho en eso de tener habilidades innatas, el estudio y la práctica son pilares fundamentales, en todos los órdenes de la vida.
En cuanto a dar clases, si bien he cursado la carrera de arte, la gran mayoría de mis aprendizajes han sido autodidactas, por lo tanto transmitirlos es algo que me cuesta un poco, explicar cosas que uno aprende muy a medida dificulta un poco la labor, podríamos decir que el arte no es “prêt à porter”, sino mas bien de costura a medida. No obstante, he tenido talleres de arte y suelo dar clases particulares.
–Cómo es la técnica que utilizas? Tenés algún referente, maestro o artistas que admiras?
–Las técnicas son muchas y variadas, tinta, grafito, acrílicos, óleos, carbonilla, lápices de colores, técnica digital, etcétera; si bien me inclino mas por el óleo en cuanto a los cuadros y tinta y acrílicos o técnica digital para ilustraciones.
Referentes si, muchos, observar grandes artistas o incluso aquellos artistas anónimos, siempre de alguna manera me dejan enseñanzas, desde los clásicos hasta los modernos. Las anatomías de Miguel Ángel Buonarroti y Leonardo da Vinci, el estudio de la luz de Rembrandt, los colores de Picasso, el surrealismo de Dalí.
Nuestro país tiene grandes artistas y grandes dibujantes, no puedo dejar de nombrar apellidos como Fontanarrosa, Quino o Caloi, que incluso trascendieron la cuestión grafica, Quinquela Martín, Bernardo Quirós, Solano López y su eterno Eternauta, las caricaturas de Ordóñez y Marchese, los comics de Olivetti, sólo por nombrar algunos de los cuales alguna que otra ves me he nutrido.
–Cómo surge los registros vinculados a la naturaleza, tenés algunas claves, observación en particular?
–La Naturaleza también es un referente, tenemos el mundo a disposición para ver como funcionan las formas, como afecta la luz, como se proyectan las sombras, los colores, las diferentes anatomías, tenemos todo al alcance, es mirar y comprender.
En cuanto al medioambiente creo que uno no puede mirar a un costado, no es un tema político y partidista, devastar la naturaleza es autoflajelarnos, ya no es cuestión de preservarles el hábitat a nuestros hijos, sino que nuestra generación ya padece las consecuencias. Conozco mucha gente muy comprometida desinteresadamente, que hacen una gran labor social y ambiental, como Ramón Velásquez que con El foro Ambiental Gualeguay de nuestra ciudad hace cosas loables, así como ustedes desde el periodismo ambiental; creo que de todos lados podemos colaborar, quizás generando conciencia, yo en este aspecto he hecho cosas al alcance de mi oficio, tal ves en esta era de una sociedad de poca lectura, a veces un dibujo es mas propenso a ser visto, un pequeño llamador para el tema.
De la Redacción de ERA Verde