Integrantes del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir llegaron hasta Paraná en su Caminata Plurinacional en donde piden un “basta de terricidio”. Estas mujeres del pueblo Quo se han lanzado en una campaña para visibilizar los ataques a la naturaleza y que los mismos sean considerados crímenes de lesa humanidad. Se proponen llegar con este proyecto al Congreso de la Nación.

 

“Nuestro objetivo es exigir que el terricidio sea  declarado un delito de lesa humanidad y lesa naturaleza y los culpables sean juzgados y condenados”, dice la proclama de un grupo de mujeres que pertenecen a un movimiento que desde 2013 se propone acciones en búsqueda de ampliar derechos. “Nos reconocemos como un movimiento activo, antipatriarcal, anticapitalista, y anticolonialista que lucha contra el racismo”, señalan para afirmarse de qué lugar las ha llevado a esta lucha por la cual han visitado la capital provincial.

 

“Las mujeres indígenas de diversos territorios plurinacionales severamente afectados por el Terricidio, caminaremos junto a todas aquellas personas que al igual que nosotras se sientan indignades, impotentes, y que no quieren ser meros espectadores ante la tragedia, ni cómplices silenciosos frente a la destrucción de la vida”, señalan  para proponer “visibilizar, reclamar y exigir Basta de Terricidio!”.

 

La demanda apunta a que todo ataque a la naturaleza “sea considerado un crimen de lesa naturaleza y lesa humanidad, que se juzgue y se condene a los Terricidas. Hasta aquí todos los atentados contra la vida de nuestra madre tierra han sido impunes. La indolencia de los gobiernos alimenta la avaricia, la codicia letal del extractivismo. Es por ello que nos proponemos llegar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día 25 de Mayo al cumplirse 211 años del primer grito de independencia de la República Argentina”, explicaron al tiempo que recordaron que “como herederas de esas naciones originarias invadidas, saqueadas, asesinadas y esclavizadas, hacemos un llamado urgente a actuar desde el espíritu de la mapu, pacha, tierra para combatir el terricidio. El Estado debe dar cuenta de lo que ha hecho con nuestros territorios. ¿Cómo piensa reparar todo lo que ha provocado?”, se preguntaron.

 

Voces ancestrales

 

Es así que en esta “convocatoria urgente” las integrantes del Movimiento de Mujeres Indígenas participaron este miércoles en actividades en la Carpa Blanca docente instalada en Plaza Mansilla, frente a Casa de Gobierno, así como en el punto informativo que se encuentra en calle Racedo, donde vecinos resiste la tala de árboles.

 

“En tiempos en que la crisis civilizatoria amenaza la vida de los territorios y de los pueblos, nosotras organizadas en el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir convocamos a entrelazar luchas, queremos escucharles, que circule la palabra y podamos relevar las problemáticas de cada lugar a donde lleguemos, ponernos en conocimiento de propuestas y resistencias territoriales”, sostuvieron en estos encuentros.

 

“No faltará quien diga: ‘compañeras indígenas no están dadas las condiciones para salir a luchar’. A lo cual respondemos: no están dadas las condiciones para vivir, es por ello que salimos a luchar”, sostienen en relación al momento en que se ha echado a andar esta propuesta. “Nuestras mujeres medicinas, nuestras autoridades espirituales y muchas de nosotras, estamos recibiendo verdades que nos son reveladas a través de los sueños, sobre acontecimientos que van a suscitarse. Como portadoras de esas visiones, nos comprometemos a ser guardianas de la vida. No hay excusa, el tiempo es ahora. No estaremos caminando solas, el espíritu de la tierra y el de nuestras ancestras y ancestros andarán con nosotras. Estamos decididas a ofrendar nuestra fuerza, sabiduría, nuestro espíritu y nuestro andar para terminar de una vez por toda con tanta muerte”, afirmaron en uno de los documentos dados a conocer por la organización que invita “a dar apoyo y caminar junto a nosotras”.

 

Foto gentileza María José Leyes

De la Redacción de ERA Verde