A través de publicaciones especializadas en economía y negocios inmobiliarios se conoció el avance del proyecto “Isla Victoria Paraná Guazú”, un barrio náutico privado. El diseño del loteo prevé superficies de 450 m2 a los 1.500 m2, con amarras particulares, guardaría para embarcaciones y “reservas naturales” en un terreno de más de 30 hectáreas hacia el Este de la salida a Entre Ríos del puente Zárate Brazo Largo, con un costo de unos u$s 50.000. La iniciativa encendió algunas alarmas ya que el sector de emplazamiento se encuentra dentro de una zona abarcada por la “Reserva de los Pájaros y sus Pueblos Libres” que protege los humedales de los departamentos Islas del Ibicuy, Gualeguaychú y Uruguay. De acuerdo a lo que pudo relevar ERA Verde, en la Provincia no obra ningún pedido ni trámite para iniciar este publicitado plan de negocios.

 

Los sitios de información de negocios lo denominaron “La Venecia de Entre Ríos”. Se trata de un ambicioso proyecto para instalar un barrio privado en un sector de más de 30 hectáreas “situadas estratégicamente a pocos kilómetros del puente Zárate – Brazo Largo y con acceso directo al río Paraná́ Guazú”. Así se describe el punto en el mapa de “Barrio Islas Victoria”, sobre ruta Nº 12, kilómetro 114, jurisdicción de Villa Paranacito, al sur del departamento Islas del Ibicuy.

El plan inmobiliario lo desarrolla la empresa Sygsa del Grupo Pose SA, que ya comenzó a ofrecer a la venta lotes a partir de los u$s 50.000, consignó iProfesional. La llave para acceder puede facilitarse a través de 84 cuotas financiadas en pesos con un anticipo de 10.000 dólares, se propone en el catálogo de venta de estos bienes raíces. Un corredor inmobiliario consultado por el mencionado sitio calcula el costo de construcción del metro cuadrado en u$s 1.000, por lo cual “con u$s 200.000 adquirís el lote y construís tu casa”, explicó el gerente comercial que trabaja con el estudio Marciano De Micheli & Asociados que, con Sygsa, diseñó en conjunto el “masterplan”. En efecto, el Barrio Isla Victoria, es el primero de los country fluviales que se proyecta en la zona. “Un desarrollo integral, concebido en un masterplan general”, prevé “la creación, a mediano plazo, de un conjunto de barrios vinculados por la naturaleza y de acceso independiente, con sectores comerciales y servicios”, se indicó desde el material de comunicación de la empresa.

 

El lanzamiento del emprendimiento está en su etapa inicial, pero con un avanzado plan de obras. Lo llamativo es que no cuenta con ningún estudio de impacto ambiental ni permiso de inicio de trabajos presentado en la Provincia, al menos hasta ahora. Así lo confirmaron extraoficialmente a ERA Verde desde la Secretaría de Ambiente, donde se tramitan los estudios de impacto. Esto resulta porque el lugar donde se proyecta instalar el barrio cerrado se encuentra en un sector de humedales inscriptos dentro de la “Reserva de los Pájaros y sus Pueblos Libres”, que comprende estos ecosistemas de islas de los departamentos Gualeguaychú, Uruguay e Islas del Ibicuy, establecidos por la Ley Nº 9.718 del año 2006, y que abarca un total de 700.000 hectáreas, uno de los más grandes de Entre Ríos. En este orden, un experto apuntó que esta normativa de protección es la que fue tenida en cuenta por particulares y ONG para entablar presentaciones en la Justicia por casos similares, como el de barrio Amarras en Gualeguychú, u otros vinculados a las explotaciones de extracción de arenas silíceas en el departamento Islas para el fracking petrolero.

NATURAL

 

La “obra maestra” de esta “primer etapa” del proyecto se ubica en “30,9 hectáreas que ofrece un estilo de vida inigualable. Con 252 lotes cuidadosamente diseñados, con superficies que van desde los 450 m2 a los 1.500 m2.”. Se asegura que en “este rincón paradisíaco”, se “garantiza un entorno residencial exclusivo y sofisticado”, con “más de 12 m2. de “frente de costa”, infraestructura y servicios. Se precisó en la ficha técnica que de esa “superficie total de 309.170 m2.”, 141.134,16 m2. Son para “residencia multifamiliar; 5.815,25 m2. para multifamiliar; 4.604,53 m2. destinado a “comercial – náutica + gastronomía”; 2.315,73 m2. de “espacios verdes” y 105.192,34 m2. previstos para “canales internos”, entre otros. En la promoción, se valora el entorno con la naturaleza, “para conectar, contemplar y disfrutar”, con flora y fauna autóctona en una búsqueda de equilibrio, respeto y convivencia. La naturaleza se expresa en cada rincón y se mimetiza con el entorno”, señalan desde el Grupo Pose SA.

 

SM

De la Redacción de ERA Verde