La marcha federal por la “soberanía fluvial marítima argentina con el río Paraná y el canal Magdalena” llegó este 28 de abril a Rosario. La travesía protagonizada por chicas y chicos fue saludada por la madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, que se plegó a la lucha por una Ley de Humedales. El recorrido náutico partió de Villa Fiorito, Buenos Aires, paso por Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe, culminará mañana su recorrido con una asamblea en la Plaza de Mayo en Capital Federal. La actividad es organizada por el Frente por la Soberanía Nacional, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma, Agua para la Vida y Chic@ del Pueblo.
“El hambre es un crimen por la soberanía en nuestro río Paraná”, señala el comunicado para la prensa de la coordinación de la “Travesía de los Chicos del Pueblo”, que este jueves arribó a la ciudad de Rosario. Se esperaba que la caravana por los humedales llegara en horas de la mañana a la Estación Fluvial de la ciudad del sur santafesino, donde aguardaba la histórica madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas para charlar con los chicos y chicas. Pero hubo un retraso que amenazó la coordinación de la acción porque Prefectura Naval Argentina impidió el ingreso de las embarcaciones. Finalmente, se produjo el encuentro de la activista por los derechos humanos referentes locales de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) que fueron los anfitriones de “la travesía de les chiques por el Paraná”.
Esta marcha partió hace una semana, con el objetivo de unir en un recorrido las riberas del rio Paraná desde Puerto Iguazú, encontrándose con distintas comunidades con las que se tomó contacto para reconocer y “concientizar sobre las problemáticas que atraviesa nuestro rio Paraná debido a la gran parte de ocupación de puertos, ríos y aguas navegables en manos extranjeras”, se indicó desde la organización. Así se concretaron “actividades con el protagonismo de las niñeces y adolescencias en torno a recuperar la soberanía sobre el río Paraná”, que se materializó con encuentros, asambleas, talleres de artes plásticas, manifestaciones artísticas y murales. Luego de pasar por Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe y Delta de Buenos Aires, este 29 se tenía previsto llegar a Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Esta propuesta se gestó con compañeres de las grandes organizaciones convocantes donde confluyen organizaciones de niñeces, de derechos humanos, ambientalistas, culturales, sindicales, comunidades originarias, foros, más muchísimas organizaciones y personas adherentes”, se describió desde la coordinación, que aspira a llegar con los planteos al Congreso y ante la Cortes Suprema de Justicia de la Nación.
PROCLAMA
En un documento dado conocer en oportunidad de difundir la propuesta, la “Travesía de l@s chic@s por el Paraná” planteo la “la construcción de la primera gran Marcha Federal por la Soberanía fluvial-marítima de la Argentina sobre el Río Paraná y el Canal Magdalena”, a partir de sostener que se habita “Un territorio increíblemente rico habitado por un pueblo injustamente pobre, donde todo se lo apropian, hasta nuestros ríos. Así es que el Paraná ya no es ese río lento y oscuro que nos tuvo niños en sus remansos turbios, caudaloso y bravío, infinito generador de vida; lo han transformado en las venas abiertas por donde sangra la vida de nuestros territorios y nuestros cuerpos. Han inventado el hambre en un país hecho de pan”.
Y que cada lugar de arribo de la caravana fluvial sea una oportunidad de “apreciar lo bello e inmenso de nuestro territorio y al encontrarnos con las comunidades ribereñas podremos reconocer y tomar consciencia sobre todo lo que implica la entrega de soberanía del río Paraná, debido a la privatización del dragado del canal troncal, el abandono o la privatización de nuestros puertos, la creación de puertos privados en manos extranjeras, la destrucción de sus ecosistemas, la falta de control estatal sobre nuestras vías navegables y la ausencia de una política estratégica que una Iguazú con Malvinas, la Antártida e Islas del Atlántico Sur, con una salida soberana al océano a través del Canal Magdalena”, se apuntó.
“Esta propuesta se gesta en un momento en el que más del 60% de las niñeces, como nunca antes en el país, se encuentran bajo la línea de la pobreza, situación que compromete el futuro de la sociedad, donde el gobierno Nacional asume una estafa como deuda y entrega nuestros bienes naturales comunes para afrontar el pago de esa estafa, poniéndolos en manos de las transnacionales del extractivismo, el saqueo y la contaminación. Es un llamado a la sociedad acompañado por compañeres convocantes donde confluimos organizaciones de niñeces, de derechos humanos, ambientalistas, culturales, sindicales, comunidades originarias, foros, más muchísimas organizaciones y personas adherentes”.
Fotos: ATE Rosario / Carlos Salazar.
De la Redacción de ERA Verde