Este viernes 9 de noviembre, en un campo situado sobre la Autovía 14 en Gualeguaychú, las entidades gremiales rurales entrerrianas convocaron a una asamblea de productores para elaborar un documento frente al reciente fallo judicial que limita las aspersiones con agroquímicos. Desmienten que haya un corte de ruta.
El encuentro de chacareros y dueños de campos se realizará a partir de las 17, a la altura del kilómetro 44, con la idea de debatir los pasos a seguir ante la reciente sentencia del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, que prohíbe las fumigaciones terrestres en un radio de 1.000 metros de las escuelas rurales, y en 3.000 metros si las aspersiones son aéreas.
Quienes invitan, la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina, tienen la idea que la ocasión sea para elaborar un documento. Y que la declaración que salga sea presentada al gobernador Gustavo Bordet.
En diálogo con titular de la filial de Entre Ríos y vicepresidente nacional de la FAA, Matías Martiarena, comentó la reunión tiene el objetivo de evaluar qué medida tomar de aquí en adelante frente la reciente resolución de la Justicia sobre las fumigaciones. “Sobre todo viendo que en el fallo los jueces dicen que no tienen idoneidad para determinar si los 1.000 metros (de limitación de fumigaciones terrestre) son mucho o son pocos. Dejan abierto que una nueva ley o decreto del gobernador pueda regular lo que pasa alrededor de las escuelas, y es lo que necesitamos para poder seguir produciendo. Estamos hablando de 310.000 hectáreas que quedan improductivas”, planteó.
Martiarena sostuvo la necesidad que “el gobernador sea quien dictamine qué se hace en este caso (de ausencia de normativa), qué pasa con lo que está sembrado, y a dónde va a terminar todo esto. Sabemos que hay medidas que pueden mitigar y disminuir los riesgos, que además el productor hoy sin este fallo judicial y sin una ley vigente que los controle ya estaba haciendo las cosas como correspondía. Porque en la mayoría de los casos siempre se pulveriza a contra turno, cuando lo chicos no están, se da aviso que se va a pulverizar, y es triste que por uno que hace las cosas mal los platos rotos los pagamos todos y se hace tal daño al productor y la provincia”, reconoció.
En otro orden, el dirigente agropecuario planteó que “es una locura hablar de 1.000 metros de pulverización terrestre sin que se pueda aplicar ningún producto, y pasar de la noche a la mañana a otro un sistema productivo; es imposible. Entonces alguien tiene que dar una respuesta a todos los productores”, reclamó.
Por último dijo que hay un “sector de la sociedad nos enfrenta”, y aclaró: “no vamos a cortar la ruta; vamos a estar en el campo discutiendo un documento que queremos sacar para que llegue a las manos del gobernador”, concluyó.
De la Redacción de ERA Verde