El colectivo socio ambiental Basta es Basta cargó con severos cuestionamientos al fiscal de La Paz, Oscar Sobko, por su resolución que propicia desestimar el pedido para frenar las fumigaciones con agrotóxicos en cercanías a las viviendas. “A pocos días de un nuevo aniversario del 24 de marzo, ante un fallo que vulnera el derecho a la salud y al ambiente, advertimos sobre la sentencia del fiscal Sobko que lesiona los parámetros mínimos de derechos humanos”, fustigaron. También observaron que la intervención en el caso por parte de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER fue un copy y paste de bibliografía extranjera.
En una declaración titulada “Fumigaciones con Agrotóxicos y Derechos Humanos. A 45 años del golpe genocida”, la red de organizaciones nucleadas en “Por Una Vida Sin Agrotóxicos en Entre Ríos Basta es Basta” reprocharon el dictamen de la Fiscalía de La Paz, a cargo de Oscar Sobko. El funcionario judicial intervino ante el corrimiento de las actuaciones que lleva adelante el juez Nº 1 de La Paz, Diego Rodríguez, en las cuales se solicitó se frenen las fumigaciones en áreas pobladas de Colonia Avigdor, así como que se declare la inconstitucionalidad del artículo 2º de la resolución provincial Nº 47/2004 que habilita a las pulverizaciones a 50 metros de las viviendas.
“El fiscal Sobko nunca entendió el objeto del amparo”, plantearon del Basta, y recordaron que el pedido de intervención judicial se abrió “por una serie de al menos diez denuncias presentadas a la justicia desde 2015 en adelante por la contaminación de derivas de agrotóxicos a pobladores cercanos (los venenos salen del campo donde se fumiga viajando en el aire y del agua y contaminan lotes y poblaciones cercanas). Ninguna de estas denuncias logró frenar las fumigaciones en la zona sino que se fueron agravando. Hasta la fundación Bergman (que integra el ex ministro de ambiente nacional) está denunciada por fumigaciones que contaminan a pobladores y pobladores vecines de colonia Avigdor”.
Los amparistas recordaron que la solicitud de inconstitucionalidad se efectúa sobre la legislación provincial de plaguicidas es un “decreto ley de la dictadura” y “permitir que se fumigue con agrotóxicos a 50 metros de zonas pobladas vulnera los Derechos Humanos y atenta contra la salud y el ambiente, no solo para la población de Colonia Avigdor sino para toda la población de la provincia de Entre Ríos que es víctima de la misma Ley de la dictadura y de los sucesivos gobiernos serviles a los intereses de las compañías vendedoras de agrotóxicos a los que liberan la zona para hacer sus negocios a costa de la salud y el ambiente de toda la Entre Ríos”.
Estupor
Al Basta le llamó “la atención que fiscal Sobko defensor de causas de derechos humanos haya recomendado al juez no dar lugar al amparo, reduciendo el objeto de la demanda a tan solo en el análisis de la última denuncia contenida en el expediente (por avionetas fumigadoras aplicando agrotóxicos muy cerca de la zona poblada de Avigdor) fundamentando que el Estado no está ausente porque luego de la denuncia se presentó personal de la dirección de agricultura (menos de 10 personas sin medios ni herramientas para fiscalizar toda la provincia)”.
En el documento de rechazo a la decisión del fiscal de La Paz, la entidad socio ambiental recordó que “en la provincia se aplican más de 20 millones de litros de veneno vulnerando el derecho a la vida. El Estado no tiene la capacidad ni la voluntad política de que se haga un control efectivo del uso de estos biocidas y menos aún de fijar metas y objetivos para disminuir su uso. Los productos que se utilizan (principalmente el glifosato) han sido prohibidos en muchas localidades de este país y de otros países por su efecto teratogénico y causal de la enfermedad del cáncer. No existen en el país (y mucho menos en la provincia) estudios científicos acerca del uso de estos biocidas, en el ecosistema, la salud y la calidad de los alimentos que se rocían con estos venenos, y mucho menos del efecto de combinado de estos productos; menos algún del impacto acumulado de los cientos de miles de aplicaciones que se realizan en la provincia mediante un procedimientos obsoletos consistentes en la elaboración de una receta agronómica (algo así como una declaración jurada firmada por el técnico responsable de la aplicación que no se fiscaliza en territorio por parte del estado ni durante ni después de la aplicación ni a través de sistemas telemáticos)”.
Sin base científica
En otro tramo de la declaración, el Basta cuestionó que “la aprobación de los transgénicos a nivel nacional, donde la prueba científica se basa en literatura extranjera de puño y letra de las mismas empresas que comercializan estos productos. En la Entre Ríos los únicos aportes científicos han venido de parte de científicas y científicos argentines que se presentaron como amigos de la justicia en la megacausa escuelas fumigadas para aportar sus publicaciones que si se realizaron en el país y que además tienen reconocimiento científico y publicaciones validadas internacionalmente”.
Y volviendo sobre el punto, sobre el impacto de las derivas por las pulverizaciones con agroquímico señalaron que “no existen en el país estudios que determinen la tensión superficial (información necesaria para para calcular qué tamaño de las gotas se podrían formar) de estos productos, menos aún, estudios de tensión superficial de la mezcla de estos productos, todo se calcula y proyecta como si simplemente estuvieran trabajando con agua. Tampoco en la provincia existen los medios y protocolos necesarios para análisis de presencia de estos productos en los cuerpos de las personas sometidas a convivir con estos venenos ni para la determinación de estos biocidas en los alimentos sobre los cuales se aplican ni sobre los suelos ni cursos de agua. Entonces ¿Qué tipo de controles puede hacer el Estado, sin medios, sin información científica, y ante un evidente conflicto de intereses donde siempre pierden las víctimas, el sentido común, la defensa de la salud, la vida y el ambiente? ¿Acaso no se nota demasiado? ¿Si fueran científicos no deberían tener en cuenta las ciencias ambientales, la biología, el derecho ambiental? ¿Por qué la Secretaría de Ambiente ni el Ministerio de Salud carecen de injerencia en este campo del sector productivo?”, se preguntaron.
En cuando a otros argumentos que se esgrimen, desde la red ambiental consideró “una muy poco científica (la) presentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Agronomía de Oro Verde que presenta un trabajo de recopilación de bibliografía extranjera. Más de 300 páginas, casi toda en inglés. Escaneado de fotocopias. Prácticamente ilegible e incomprensible en su forma de presentación. Una vergüenza para esta casa de estudios y en el nombre de la ciencia misma y para toda la población de la Entre Ríos que entregan a corporaciones multinacionales a cambio de un ínfimo porcentaje de la venta de estos venenos que subsidian la formación de jóvenes en esta casa de estudios y de los porcentajes que cobran por vender veneno a los productores les profesionales recibidos de ésta Facultad”, criticaron.
La Coordinadora asimismo reiteró que “nunca fue recibida por el gobernador de la Provincia (Gustavo Bordet), pero sí recibe muchas veces a la Mesa de Enlace luego de los amparos judiciales favorables a nuestra coordinadora cuando en la megacausa escuelas fumigadas se logró una medida de protección que prohíbe las fumigaciones con agrotóxicos a 1.000 metros de las escuelas rurales. Luego de la reunión del gobernador con la Mesa de Enlace el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, apela la medida y el gobernador emite un decreto que reduce las distancias de protección a escasos 100 metros pero esta vez contando desde el edificio escolar y no desde el perímetro del lote como se venía interpretando en decreto ley de plaguicidas de la dictadura militar”, recapitularon.
Indignados
“Cuando las manifestaciones del sistema de Justicia no cumplen con la protección de los pueblos que padecen injusticias, esto genera una profunda indignación. Las personas afectadas acuden desesperadamente en busca de respuestas al Poder Judicial que debiera brindar protección ante la contaminación al ambiente y a la salud pública a causa de las derivas de agrotóxicos que realizan los dueños de campos en sus actividades privadas. Pero todo el andamiaje jurídico les da la espalda a las víctimas de fumigaciones que debieran ser respaldadas en un marco de Derechos Humanos a los que se supone que suscribe Argentina y que el Estado Nacional, sin distinción partidaria, incumple hace 20 años, desde la implementación de la agricultura biocida, con respecto a las pulverizaciones con veneno”, afirmaron desde el Basta.
Y ante “la respuesta del fiscal Sobko al pedido de intervención por parte del juez Diego Rodríguez, en el marco del recurso de amparo ambiental presentado el 11 de febrero, denunciamos que las comunidades son marginadas al ser expuestas a las aplicaciones de miles de litros/metros cúbicos/kilos/toneladas de venenos de manera constante en sus territorios, avalados por una ley que muestra como persiste una sistemática violación de los derechos humanos por parte del Estado, a través de un decreto ley 6.599 que perdura del año 1980. Legalizando un sistema de producción tóxico dependiente que ha alejado a la población de la vida, al forzar la desaparición de pueblos enteros. Quienes aún perduran en sus comunidades y defienden los territorios que habitan son sometidos a la pérdida irreparable de su modo de vivir. Los obligan a encierros constantes para no inhalar venenos”.
Finalmente, desde la Coordinadora Basta es Basta señalaron que “existe una enorme deuda de la democracia y que permanecen vigentes ciertas estructuras de impunidad que corresponden a gobiernos dictatoriales. A 12 días de un nuevo aniversario del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, nuestro Estado no puede permanecer cómplice de la perpetuación de los atropellos a los DDHH por parte del agronegocio. A 45 años del golpe seguimos regulados en una ley de agrotóxicos de la dictadura! Los pueblos fumigados somos discriminados, ninguneados, invisibilizados, sigue vigente el flagelo de la dictadura! Y aún más cuando se reafirma su vigencia por dictámenes fiscales como el del doctor Sobko”.
De la Redacción de ERA Verde