El pasado fin de semana se incendió un sector de humedales en cercanías del acceso al Túnel Subfluvial en la provincia de Santa Fe. Por acción del viento, una densa y profusa humareda afecto a la ciudad de Paraná y por la noche el resplandor de las llamas se podía ver desde la costa. Este jueves 13 de octubre científicos de Conicet recorrieron el lugar para evaluar el impacto del fuego observando un gran deterioro ambiental. “Ya no queda nada de fauna silvestre; hay cada vez menos sapos”, comentó en diálogo con ERA Verde el biólogo Rafael Lajmanovich. En la opinión de los expertos, la combinación de sequía y quemas reiteradas están extinguiendo la población local de anfibios.

                                              

Un grupo de docentes e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional del Litoral realizó este jueves una recorrida por sectores afectados recientemente por focos ígneos en alrededores de la ciudad de Santa Fe y frente a la costa de la capital entrerriana. Los biólogos Rafael Lajmanovich y Paola Peltzer, junto con la becaria Ana Paula Cuzziol efectuaron una recorrida a campo y relevaron datos en Islas Los Sapos, en cercanías de Santo Tomé, y también en Isla Santa Cándida, en inmediaciones de la cabecera del Túnel Subfluvial del lado Santa Fe. Este sector a la margen izquierda yendo en dirección Santa Fe – Paraná, ardió de forma impresionante entre el 8 y 10 de octubre pasado. Desde la Costanera paranaense se podían observar las llamas y la densa humareda que enturbió el aire.

                       

El equipo de científicos que realizó el abordaje territorial estudia desde hace un tiempo los efectos de los incendios en el suelo, flora y fauna de los humedales del río Paraná, y ya cuenta con varios trabajos publicados al respecto. La idea de los relevamiento es poder reunir “evidencias que ayuden a la gestión para que termine o se le dé un cese a los incendios, para aportar a una legislación como todos esperamos como la Ley  de Humedales que permita la protección y regulación”, comentó Lajmanovich a ERA Verde. En este orden, docente definió a la problemática como “nueva amenaza” para el ambiente. “Si bien antes el fuego existió, no es algo nuevo, es una práctica que se ha convertido en una amenaza ecológica importante”, afirmó.

 

Con respecto al panorama con el que se encontraron, el biólogo comentó que el fuego “devastó” el sector; “es algo impresionante. Es algo de una magnitud mayor que la Isla Puente”, comparó en relación al siniestro que afectó este lugar en enero de este año. A pocos días después de haberse apagado el fuego, el suelo se encontraba muy seco y agrietado, registrando una temperatura de 103º centígrados. “El fuego mata toda la materia orgánica del suelo” a la cual afecta y degrada”. Por los vestigios en los pocos árboles de gran porte que quedaban se estima que las llamas pudieron alcanzar entre 3 y 4 metros de altura.

                              

En cuanto a otros rastros observado en el lugar señaló que alcanzaron a ver que ha estado explotado por alguna actividad ganadera ya que en “toda la zona que se quemó se veía mucha bosta de vaca. Se ve que tiene bastante carga ganadera, por lo menos hay huellas de esto”, describió.

 

En cuando a la fauna silvestre lamentó que “no queda nada”. Y que “lo más llamativo es que prácticamente no quedan cosas para quemarse, ni materia orgánica, ni animales, no hay árboles. Encontramos muchos cadáveres de anfibios, reptiles y algunas aves producto de la sequía y otros incendios. Lo que se observa es que las poblaciones están disminuyendo. Ya eran escasos los anfibios; es una situación que estábamos estudiando. Por ejemplo, en incendios anteriores se observaban más cadáveres, pero ahora son cada vez menos, porque las poblaciones afectadas son menores. Las imágenes son fantasmagóricas”, graficó.

 

“Según nuestra opinión como científicos que hace 30 años que estudiamos  las poblaciones de anfibios del río Paraná, estimamos que por la combinación de sequía o interrupción del pulso de inundación del río, junto con las quemas reiteradas desde hace casi tres años, se están extinguiendo locamente, lo que es extremadamente grave desde el punto de vista ecológico”.

QUEMAS, SEQUÍA Y TRANSGÉNICOS

 

Sobre las características de la zona del siniestro la describió como típica de albardón, monte, pastizal y bañados, pero que prácticamente no cuenta con agua en el interior. “Sucede que en las islas existen lagunas interiores, pero en esta se observan que estas zona de agua están en su mínima expresión. Falta esa unidad de laguna, cuerpos de agua en el interior que la caracteriza estos tipo de lugares”.

 

Sobre las posibles causas del fuego Lajmanovich sostuvo que tendría que ser objeto de investigación. Lo que sí han observado es que en este caso no cuenta con actividad donde gente circule o realice prácticas turísticas que por acciones desaprensivas pudiera desencadenar las llamas.  “Se trata de un fenómeno de ‘amenzada ambiental’ que lleve varios años. No se trata de un responsable, de alguien que se le escapó una braza. Porque los fenómenos de incendios tienen una complejidad y extensión bastante grande, lo que lleva asimismo a resolverlo en su gran complejidad”. Al mismo tiempo admitió que “hay actividades con prácticas de quema de pastizales que se ha desregulado y un fenómeno de seguía cuya responsabilidad tienen mucha incidencia”, apuntó.

Pero además de estas variables, el experto en biología observó que este fenómeno se produce “no sólo por lo que ocurre en las islas. Fuera de las islas ha ocurrido un fuerte avance de los cultivos transgénicos que han desplazado la ganadería”, hacia los sectores hoy afectados por el fuego. Entonces “no hay territorio (para la ganadería) o el que hay está ocupado por transgénicos que básicamente es de soja”.

 

Finalmente, el investigador de Conicet apuntó que el problema de la restauración de estos ecosistemas se dificulta en cuanto se reiteran los fenómenos ígneos en el tiempo. “Será difícil si se incendian varias veces”, entendió.

 

Isla Puente: “El fuego arrasó con todo lo que es vida”

Fotos: Gentileza Paola Peltzer

De la Redacción de ERA Verde