Este 1 de marzo se conmemora el Día Mundial de las y los Recicladores de base. Se trata de una labor que ha sido por mucho tiempo invisibilizada, señala a ERA Verde una referente del sector e integrante de la cooperativa de Gualeguaychú, Celeste Bredle. Para la trabajadora se han dado pasos importantes, y se debe redoblar la apuesta para que esta tarea sea valorada. Abogó por una Ley de Envases, que permitiría fortalecer la actividad, así como planteó la idea de una mayor integración de los tres grandes actores: El Estado, los recuperadores y la ciudadanía.

 

En conmemoración del fallecimiento de 12 trabajadores del reciclaje que fueron asesinados dentro de la Universidad Libre de Barranquilla en Colombia, el 1 de marzo se estableció el Día Internacional de Recuperadores y Recuperadoras. La fecha fue instaurada durante el Primer Congreso Mundial de Recicladores realizado en el año 2008 en Bogotá, y marca un momento muy particular, comenta en diálogo con ERA Verde la integrante de la Cooperativa de trabajo Ecogualeguaychú Ltda de Gualeguaychú, Celeste Bredle.

 

La conmemoración, señala la trabajadora, “para nosotros no es tanto una celebración, sino un momento de lucha y reivindicación, y de reconocimiento de la actividad por parte de las comunidades que nos ha sido tan difícil de lograr. Las diferentes cooperativas que trabajan en los municipios han tomado medidas, han podido trabajar con las administraciones locales – otras no–, y han tenido que tomar el toro por las astas para entender que hay que comenzar a convencer a la comunidad sobre la responsabilidad que tienen sobre sus residuos y a su vez de la importancia que tienen el trabajo que realizamos los recuperadores de residuos y recicladores”, plantea entre las prioridades que la llevan a reflexionar sobre el actual estado de situación.

 

La integrante del grupo que desde el año 2014 se aboca a la recuperación de residuos sólidos urbanos en la planta de Ecoporque de Gualeguaychú, comenta que la labor que desarrollan es muy ardua y sacrificada, “pero que finalmente tienen todo un concepto mucho más amplio y significativo desde el momento que entendemos el real valor que tiene lo que hacemos todos los días con la recuperación de residuos. Que no sólo es una salida laboral, no es solo un recurso, si no que hacemos un aporte enorme al ambiente, a la sociedad, al cuidado de la salud, a la preservación y recuperación ambiental, porque contribuimos para sanarlos”.

 

PERSPECTIVAS

 

Bredle comenta que actualmente el movimiento se encuentra acompañando “el proyecto de Ley de presupuestos mínimos para la gestión de envases con inclusión social. Este proyecto de Ley de Envases plantea poner en foco de ese otro responsable de los residuos que no sólo es el consumidor, no sólo el que toma una gaseosa y deja la botella descartable, sino que tiene responsabilidad en ese residuo el produce finalmente y lo pone en la calle. Plantea la generación de un presupuesto, a través de un grabado mínimo por la producción de esos envases, que para todo el sector para el sector de recuperadores y recicladores generaría la posibilidad de poder llevar adelante proyectos productivos, el acceso a maquinaria, que claramente está lejos de nuestras posibilidades”.

 

En este orden, la recuperadora urbana alienta señalando que se está a tiempo “de ser consciente de lo que hacemos con nuestros residuos, que el trabajo que hacemos los recuperadores es muy importante y ha sido invisibilizado durante mucho tiempo y estamos acá para que eso cambie. Sabemos que la gestión integral de los residuos es tripartito, que tienen que estar el Estado, el trabajador, y lo que es muy importante, tiene que estar la comunidad. Y en la medida que no seamos responsables de nuestros residuos, va a ser más difícil. Pero si lo logramos, hacer la separación en origen, hacer el compostaje de nuestros residuos orgánicos, reutilizar lo que sea reutilizable, reducimos esa cantidad de materiales recuperables que son inorgánicos y aumentamos la posibilidad de comercializarlos y los ingresos de los trabajadores recicladores cooperativos, y finalmente reduce la cantidad que esos materiales que terminan siendo enterrados y tardan muchísimo años en degradarse y contaminan el ambiente, el agua, nuestra salud y todo lo que esté a su paso”.

 

Por último Bredle agradeció a sus pares, y saludó a todos los trabajadores y trabajadoras de residuos en su día, al tiempo que invitó para el próximo 10 y 11 de marzo al encuentro nacional que se está organizando para realizar en Gualeguaychú.

 

GPS

 

Desde el 2014, la ley provincial N° 10.311 de gestión integral de residuos sólidos urbanos, en congruencia con la ley de presupuestos mínimos N° 25.916, determina que los municipios y comunas deben prioritaria y progresivamente incluir al sector de recolectores informales al sistema de gestión de residuos e higiene urbana en condiciones de dignidad y salubridad.

 

“Lamentablemente todavía hay muchos gobiernos locales que no reconocen el trabajo del sector y los beneficios sociales, ambientales y económicos que generan, y tampoco valoran que las y los recuperadores forman parte de la solución de este problema complejo, que amerita una revolución cultural y educativa que asegure los cambios de hábitos necesarios para que la comunidad separe los residuos en origen, generando una conciencia crítica acerca de nuestra responsabilidad como consumidores”, señalaron a propósito de este día desde la Fundación Eco Urbano.

 

“Desde el año 2018 trabajamos articuladamente con el Gobierno provincial, a través de una gestión asociada con las áreas de Ambiente, Economía Social y el Instituto de promoción del cooperativismo, acompañando y colaborando en esta agenda para fortalecer la gestión ambiental de los gobiernos locales y a este sector productivo clave en la cadena de valor del reciclaje de distintos residuos como papel, cartón, metal, vidrio y plástico. El 80 % de estos materiales que se reciclan pasaron por las manos de algún recuperador o recuperadora de base”, destacaron desde la ONG.

 

Entre Ríos cuenta con más de 17 cooperativas y varios grupos de recicladores de base, sector que “contiene más de 1.000 personas que apalancan día a día cientos de toneladas de materias primas para su reciclaje industrial, a los que se van sumando lentamente empresas que incorporan una gestión responsable como grandes generadores de residuos y actores de la economía circular”, recordaron.

 

Desde Eco Urbano insistieron en que “reducir, reutilizar y reciclar ha sido la consigna pedagógica para que nuestros gurises practiquen los valores e incorporen estas prácticas fundamentales para detener el deterioro de nuestros bienes naturales. Pero no es suficiente: necesitamos reflexionar profundamente sobre nuestro paradigma civilizatorio y poder transitar hacia un modelo que ponga foco en el cuidado de la comunidad de vida. Tenemos el derecho constitucional a tener un ambiente sano, pero también el deber de preservarlo, de cuidarlo. Por ello, este 1 de marzo, Día Mundial de las y los recicladores de base, queremos proponer que ‘cuidar a los que nos cuidan’ sea política de Estado”.

 

Los grupos de reciclaje inclusivo en la provincia de Entre Ríos son hasta ahora:

Cooperativa de trabajo Nueva Vida Ltda (Paraná) – Cooperativa de trabajo Un Sueño Cartonero Ltda (Paraná) – Cooperativa de trabajo Recicladores del Paraná-MTE (Paraná) – Cooperativa de trabajo 28 de abril Ltda (Cerrito) – Cooperativa de trabajo El Turquiño Ltda (Hasenkamp) – Cooperativa de trabajo Amaneceres Verdes Ltda (Santa Anita) – Cooperativa de trabajo San Francisco Ltda (Bovril) – Cooperativa de trabajo Creando Valores Ltda (Gral Ramírez) – Cooperativa de trabajo FURA RSU Ltda (Santa Elena) – Cooperativa de trabajo comunitario Cooperse Ltda (Santa Elena)- Cooperativa de trabajo La Esperanza Ltda (Villaguay) – Cooperativa de trabajo Ecoclar Ltda (Villa Clara) – Cooperativa de trabajo La Nueva Esperanza Ltda (Tabossi) – Cooperativa de trabajo Tierra de Palmares Ltda (Pueblo Liebig) – Cooperativa de trabajo La Mezcladora Ltda (Urdinarrain) – Cooperativa de trabajo Ecogualeguaychú Ltda (Gualeguaychú) – Cooperativa de trabajo Cielo Compartido Ltda (San José) – Cooperativa de trabajo Mundo Reciclado Ltda (Concordia) – Grupos de recuperadores de Hernandarias, Pueblo Brugo, Villa Urquiza, Piedras Blancas, San Benito, Paso de la Laguna, Viale, Conscripto Bernardi y El Pingo.

 

 

De la Redacción de ERA Verde