Por Eco Urbano (*). Por un oficio económicamente reconocido, socialmente justo y ambientalmente necesario

 

Cada 1 de marzo se conmemora el Día Mundial del Recuperador y Recuperadora de residuos, en memoria de la tragedia ocurrida en la ciudad de Barranquilla (Colombia) en el año 1992, donde fueron asesinados 11 recicladores.

 

Esta fecha nos permite poner en valor el trabajo que realizan los recuperadores en el mundo, no sólo desde el punto de vista ambiental sino también en relación a las oportunidades laborales y productivas vinculadas a la economía circular y la creación de empleo verde que se generan en el sector.

 

Las y los recicladores han sido gradualmente incorporados a las programas de gestión de residuos de los gobiernos locales en las etapas de promoción ambiental, recolección, tratamiento y valorización de los materiales que alimentan la cadena de valor del reciclaje, resultado de la articulación de programas nacionales como el Banco Nacional de Maquinarias y Herramientas y otros, a través de la articulación entre la Secretaría de Economía Social, en un trabajo asociado con la Secretaría de Ambiente, el Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades de Entre Ríos (IPCyMER) los municipios y la Fundación Eco Urbano.

 

En la provincia de Entre Ríos, se conformaron alrededor de 20 cooperativas, y otros grupos están iniciando el camino de organizarse y fortalecer sus capacidades operativas. Este proceso se inició en los cinco encuentros provinciales de grupos y cooperativas que se llevaron a cabo a partir de 2018 en distintas localidades entrerrianas, de donde surgió la Declaración donde el sector expresó sus necesidades y demandas, exigiendo a los gobiernos ser incluidos en el sistema de higiene urbana y a la sociedad toda su participación en la separación de residuos en origen.

 

Esta declaración del Encuentro Provincial de Cooperativas y Grupos de Recuperadores de Residuos Urbanos señala lo siguiente:

 

Las personas que formamos parte de cooperativas y grupos de recuperadores de residuos de la provincia de Entre Ríos, nos hemos reunido el 23 de agosto de 2018 en Villaguay, donde pusimos en común las necesidades, experiencias y expectativas del sector. Y hoy reunidos en Paraná en el 2° Encuentro, siendo 8 de Noviembre de 2018, reafirmamos lo conversado en el 1° Encuentro y declaramos que:

 

– Necesitamos que el oficio de recuperador urbano sea reconocido como un servicio que se brinda a la comunidad, a las ciudades y que ayuda al cuidado del ambiente; y por ello pedimos a las autoridades que provean los elementos necesarios para realizarlo en condiciones dignas y seguras.

 

– Exigimos que todos los municipios realicen programas de separación en origen y recolección diferenciada, destinando los recursos que sean necesarios para tener acceso a todos los residuos valorables, como lo indica el art. 5 y 19 de la Ley 10311.

 

– Solicitamos que el sector privado (empresas, industrias, comercios) y el sector público (administración, universidades, escuelas), en tanto pueden ser grandes generadores y/o compradores de material reciclado, se comprometan en la separación inicial y el comercio justo en articulación con municipios y cooperativas.

 

– Alentamos que los gobiernos puedan realizar como políticas de estado, programas de gestión integral de residuos donde se consigan más recursos para maquinarias de agregado de valor, logística de comercialización, capacitaciones para distintos sectores, comunicación y educación ambiental permanentes.

 

–  Reclamamos que la creación y/o fortalecimiento de cooperativas pueda ser continua, y tomando en cuenta las necesidades que tenemos en cada etapa de formación, en aplicación del art. 15 de la Ley 10311.

 

 

(*) Fundación de la ciudad de Paraná que desde 1994 está abocada a trabajar sobre las problemáticas socio ambientales a través de la comunicación, la educación y las acciones culturales.