Con la presencia de productores, activistas socio ambientales, dirigentes de gremios rurales, docentes, profesionales del agro y funcionarios, se llevó adelante en Paraná el Primer Foro Provincial de Agroecología. La continuidad de la idea es poder seguir el trabajo en seis comisiones: De Registro; Desarrollo e Investigación; Certificación y Comercialización; Gestión; Territorio y Educación. Se trata de una oportunidad prometedora para discutir otros horizontes posibles. Su gestación tiene un origen en la historia reciente, aunque su demanda proviene de una lucha de muy larga data.
La noticia habla que esta semana se llevó a cabo el primer Foro Provincial de Agroecología, donde comenzó a pensarse cómo generar condiciones para la transición hacia otra matriz productiva. Lo novedoso también es que ha sido el Estado entrerriano el que impulsó este encuentro cuando en rigor las iniciativas de este tipo eran propias de las organizaciones no gubernamentales. Y para entender cómo se generó esta actividad se debe decir que surgió en buena parte por una gran controversia que todavía no ha podido resolverse del todo. Esto es los límites a las pulverizaciones con agroquímicos alrededor de los establecimientos educativos rurales. Si se ha de reconocer el salto significativo que representa este tipo de convocatorias también es necesario distinguir la persistencia en la lucha que han llevado adelante organizaciones como la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos y el Foro Ecologista Paraná para que “paren de fumigar en las escuelas”.
La discusión que se abrió este miércoles 13 de febrero para poder arribar a un modelo agrícola respetuoso del ambiente y que no esté pautado por los parámetros que imponen los paquetes tecnológicos de las multinacionales químicas es tributaria a este proceso. A una campaña sostenida de Agmer que inició allá por 2012 la Seccional Uruguay y que luego con el acompañamiento del Foro Ecologista, lograron que el 30 de octubre de 2018 la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia de EntreAgroec Ríos prohibiera la fumigación aérea a menos de 3.000 metros en las escuelas rurales y en 1.000 metros en caso de hacerse de forma terrestre. Este amparo ambiental con el cual se confirmó el fallo del camarista Oscar Daniel Benedetto representa un verdadero cisma. Un decisión que no estuvo exenta de la resistencia de organizaciones ruralistas, planteos y apelaciones del Gobierno provincial, y una batalla legal que llegó a la Corte Suprema de Justicia con suerte por ahora incierta. El Ejecutivo entrerriano también ha explorado otros caminos para tratar de saldar la cuestión. Con el decreto del 1 de enero de este año que limita las pulverizaciones en cercanías de las escuelas a distancias menores –a 500 y 100 metros– ha intentado cubrir una demanda de los productores a punto de siembra y también un vacío legal dejado por pereza o los intereses poco claros de la Legislatura que en todos estos años no ha regulado sobre la materia. Pero en definitiva el decreto con sus intenciones, frente un fallo firme, ha quedado enredado en un limbo jurídico.
Fue entonces en este escenario, entre idas y vueltas respecto a la controversia sobre cuántas hectáreas quedaban fuera del alcance de la producción intensiva con agroquímicos que se abrió una mesa de diálogo y propuestas. El 18 de diciembre pasado, en la Secretaría de Producción, la Coordinadora Provincial por una Vida sin Agrotóxicos “Basta es Basta” planteó justamente generar un espacio para discutir la promoción y transición hacia las producciones agroecológicas en Entre Ríos. Fue una idea que se retomó con una convocatoria más amplia el 15 de enero, a la cual se invitó a entidades agropecuarias, el INTA y la Universidad Nacional de Entre Ríos. De aquí surgió efectivamente la propuesta de un Foro de Agroecología que tuvo su primer encuentro el miércoles pasado,
Cogestión
Ahora quedará la tarea de dotar de gestión a un órgano que pueda tener “igual participación de la sociedad civil y del gobierno provincial”, apunta Aldana Sasia del Foro Ecologista. Porque según valora, “nos parece sumamente importante el comienzo de la puesta en funcionamiento de este inicio hacia una transición en la modificación de la matriz productiva provincial. Es necesario en términos de salud de nuestros territorios y de la vida de nuestros suelos. Suelos que se inscriben en la necesidad de sostener la función social de la tierra para sostener alimentos en la prosperidad”.
La gestión participativa asegurará “la continuidad de este foro”, apuesta Sasia, y que el próximo 7 de marzo vuelvan a convocarse la Comisión de Gestión y el 17 el pleno de las seis que surgieron en esta jornada de trabajo.
Desde Basta es Basta justamente se señaló que “estas comisiones deberán analizar las problemáticas y generar acciones concretas y políticas públicas para garantizar la transición de la matriz productiva de Entre Ríos hacia la agroecología, trabajando en profundidad sus temáticas específicas y generales”. Y en otro tramo desde el colectivo de organizaciones ambientales describieron que “uno de los puntos recurrentes durante la jornada fue la preocupación por la participación democrática en el foro para la cual se propuso la rotación de las sedes de cada reunión y el financiamiento público que garantice la llegada de los participantes, así como las réplicas regionales para que lo enriquezcan”.
Y finalizaron: “Si bien el gobierno provincial olvidó incluir en su panel de apertura a las organizaciones que demandamos su creación, saludamos que se haya realizado este Foro por la Agroecología porque la provincia necesita modificar de manera urgente su matriz productiva ya que la convivencia con la agricultura industrial es insostenibles. Es una oportunidad y una necesidad. Mientras se realizó este Foro, otro niño murió afectado de cáncer en la provincia más fumigada del mundo. Invitamos a todas las personas que quieran tomar su futuro y su salud en sus manos a que se nos sumen para el crecimiento de la alternativa”.
De la Redacción de ERA Verde