El instituto fue inaugurado el 22 de agosto de 1995 por el impulso de Domingo Liotta. En el 1998 contaba con 20 miembros y actualmente es referente a nivel nacional e internacional en paleontología, botánica, zoología, geología, arqueología y genética, reuniendo el trabajo de 80 personas en 14 laboratorios.
El Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción (Cicyttp), fue el primer instituto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) en la provincia de Entre Ríos. Su creación fue iniciativa de cardiocirujano entrerriano Domingo Liotta, por entonces presidente de Conicet, quien pensó en Diamante, su ciudad de nacimiento, para radicar un centro dedicado a la investigación local, orientado a la ciencia básica y a la generación de acciones de transferencia de tecnología. El instituto fue inaugurado el 22 de agosto de 1995, en 1998 contaba con 20 miembros. Actualmente, es un referente a nivel nacional e internacional, y reúne el trabajo de 80 personas en 14 laboratorios.
“Desde su creación, el Cicyttp se ha dedicado a la producción y promoción del conocimiento científico en temas de paleontología, botánica, zoología, geología, arqueología y genética. Al ser un instituto multidisciplinar desarrollamos numerosas líneas temáticas que dan respuesta, fundamentalmente, a la demanda de la región” cuenta su director, Carlos Piña.
Vínculos cercanos
La vinculación es una de las fortalezas del Instituto, los grupos de científicos y científicas brindan asesoramiento y atienden problemáticas regionales a través de sus investigaciones y la oferta de servicios especializados. El Cicyttp ha sostenido lazos estrechos de trabajo con la Municipalidad de Diamante, el gobierno de la Provincia de Entre Ríos, Parques Nacionales, y el Sitio Ramsar de los humedales del Paraná Medio, entre otros. “La inserción del Instituto a nivel local es excelente”, agrega la vicedirectora del organismo, Mariana Brea: “hemos colaborado en numerosas ocasiones con el municipio y somos fuente de consulta asidua sobre los temas en que tenemos capacidad técnica, desde arbolado público a sanidad por enfermedades transmitidas por animales, asesoramiento en estabilización y derrumbes en las barrancas del río Paraná y asesoramiento al Museo Municipal Regional de Diamante. Además, en la región, mantenemos un estrecho vínculo con las universidades.”
En la enumeración de logros institucionales, el director remarca la estrecha vinculación con la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y destaca al Cicyttp por su producción “en temas relacionados con la biodiversidad”. Otro punto a realzar, completa Mariana Brea, “es que hemos iniciado un proceso de adecuación del edificio para uso eficiente de la energía y somos uno de los pocos institutos de Conicet que produce parte de la energía eléctrica que consume a partir de la instalación de paneles solares”.
Historia
A mediados de la década del ´90 el Conicet sufría un creciente deterioro presupuestario y un estrangulamiento en los ingresos de personal. En dicho contexto surge el instituto en el interior del país.
La dificultad para acceder a cargos en el organismo impulsó a algunos jóvenes investigadores e investigadoras a radicarse en las ciudades donde se disponía de vacantes: “así, algunos becarios ya formados y cuya estabilidad tambaleaba, no dudamos en acceder a la posibilidad brindada. Creo que nuestra vocación científica, el cariño a la institución y la responsabilidad del compromiso asumido frente al Conicet, nos impulsó a dejar nuestros lugares de origen y radicarnos para siempre en Entre Ríos”, comenta Jorge Noriega, oriundo de provincia de Buenos Aires y director del Cicyttp entre los años 2009-2016. Junto a él, en 1998, llegaron el Alejandro Zucol y Mariana Brea.
EL 22 de agosto de 1995 se inauguró el edificio sede del Cicyttp, con presencia de autoridades nacionales y participación de toda la comunidad de Diamante. En 1997, se firma el convenio de doble dependencia del Conicet con el Gobierno de la provincia de Entre Ríos y en 2015, se suma la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), convirtiéndose en una institución de triple dependencia. Finalmente, en 2016, el instituto pasa a formar parte del Centro Científico Tecnológico Conicet Santa Fe, junto a otros 14 institutos de la región que componían el CCT en aquel momento.
Vinculación
Desde el 2011 el centro cuenta con un espacio de comunicación científica denominado “Espacio D-Ciencia” que surgió por el creciente interés en difundir los trabajos de investigación a través de actividades educativas, culturales y recreativas que promueven la interacción con el público en general y escolar, abriendo espacios de diálogo y aprendizaje, desarrollando actividades que promuevan la participación de la comunidad en el avance científico y en los beneficios que de él resulten. “Desde este espacio mantenemos un intercambio fluido con la comunidad local y regional. Realizamos visitas guiadas, talleres, conferencias y anualmente la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología que convoca gran cantidad de público”, detalla Milagros Colobig, investigadora e integrante del Espacio.
En lo inmediato, como parte de las actividades planificadas por los 25 años, y en el marco de la emergencia nacional por el Covid-19, el Cicyttp llevará a cabo durante la semana del aniversario cuatro conferencias por internet abordando distintas temáticas de investigación del instituto.
A largo plazo, en el marco de los convenios entablados con la provincia de Entre Ríos y con la Uader, que generan las bases de cooperación y se proponen impulsar una estructura regional del sector científico tecnológico de la región, el Cicyttp -en palabras de su director-, se propone: “incrementar el vínculo con las necesidades provinciales, si bien las relaciones son muy buenas, nos faltaría concretar proyectos conjuntos que hace tiempo venimos discutiendo”.
De la Redacción de ERA Verde