El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, informó esta tarde, a través de la red social Twitter, que se derogará la resistida Ley de Zonificación Minera y se llamará a un plebiscito. Lo hizo luego de masivas movilizaciones y protestas que se extendieron en toda esa provincia y el amplio repudio de la comunidad de entidades científicas, políticas, sociales y ambientales.
Solo cinco días después de que la Legislatura chubutense apruebe una ley que posibilita la megaminería, el gobernador Mariano Arcioni anunció que derogará la norma y llamará a un plebiscito.
En relación a la represión de las manifestaciones populares, el mandatario expresó: «Respeto profundamente a quienes se han manifestado pacíficamente estos días y quiero pedirles de abrir una ventana de tiempo durante la cual nos demos una oportunidad». A continuación señaló: «Hemos decidido derogar la Ley e impulsar un plebiscito a nivel provincial para escuchar todas las voces del pueblo». Activistas socioambientales ya advirtieron que no puede plebiscitarse una ley inconstitucional por violar derechos humanos y que el pueblo de la provincia ya expresó su posición en las calles. La Ley había sido promulgada por el propio Arcioni y publicada en el Boletín Oficial.
Durante esta mañana trascendió que el gobernador Mariano Arcioni tenía intenciones de «suspender» la ley y de llamar a un plebiscito. Desde las asambleas socioambientales la respuesta fue clara: «Queremos la derogación, no vamos a aceptar otra cosa». Mientras tanto, en la Legislatura de Chubut fueron ingresados dos proyectos de derogación, que podrían tratarse mañana en la sesión ordinaria. La derogación solo puede producirse si es votada por la Legislatura, que mañana sesionará de forma ordinaria. Los partidos Chubut Unido y la Unión Cívica Radical ya ingresaron proyectos de derogación. Por su parte, los municipios de Puerto Madryn y el Hoyo ya habían anticipado que no adherirán a la ley provincial de zonificación minera.
PLEBISCITO INCONSTITUCIONAL
Pablo Lada, de las Asambleas Ciudadanas de Chubut, confirmó a este medio que hay dos proyectos ingresados para derogar. «Las últimas novedades son que la diputada Gabriela de Lucía que responde al Sindicato de Empleados de Comercio acaba de anunciar que votó favorablemente a la ley y que ahora votará la derogación», agregó el activista.
Respecto a la posibilidad de plebiscitar la ley de zonificación minera, Lada fue contundente: «Imaginate plebiscitar una ley que es inconstitucional por violar el artículo 169 de la OIT, que viola el Acuerdo de Escazú, que fue parida desde la corrupción. Pretenden que opinemos sobre eso y la opinión ya está en las calles: hay cientos de miles de votos contra la zonificación».
Por su parte, Viviana Peralta, de la Asamblea de Esquel, confirmó que «algunos diputados que votaron a favor se están dando vuelta y dicen que van a escuchar al pueblo, así que creemos que esto se puede resolver mañana en la Legislatura». Es decir, en la sesión de mañana 21 de diciembre. La diputada provincial Leila Lloyd Jones confirmó al medio Radio 3 que este lunes el bloque “Chubut Unido” presentó un proyecto de derogación. A su vez, la Unión Cívica Radical presentó otra iniciativa en el mismo sentido. Por su parte, la diputada Belén Baskovc (PJ) apuntó que mañana estará «una vez más en Legislatura haciendo valer la voz del pueblo que pide la derogación del proyecto minero», por lo que acompañaría la iniciativa que da marcha atrás con la zonificación minera.
En el año 2003, un 82 por ciento de la población de Esquel votó el “No A La Mina”, un plebiscito histórico que dejó claro que la minería no tenía licencia social en la zona. Ese mismo año, se sancionó la primera de muchas leyes provinciales que prohíben la minería a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas. En vistas de reforzar este mensaje, el movimiento de asambleas territoriales impulsó dos nuevas instancias de iniciativa popular en 2014 y en 2020. A pesar de esto, la dirigencia política provincial buscó avanzar contra toda posibilidad de judicialización de una norma que no cuenta con el aval popular. En la sesión del 2 de diciembre pasado, la Legislatura de la provincia había reformado la ley de amparo, limitado las medidas cautelares contra el Estado y designado a cuatro jueces del Superior Tribunal de Justicia de Chubut.
En mayo de este año, la Legislatura chubutense votó en contra del proyecto de iniciativa popular con el que se intentaba cerrar las puertas a la futura explotación minera en esta provincia. La iniciativa había sido presentada en noviembre último por la Unión de Asambleas Ciudadanas, con 31.000 firmas.
Foto: Télam.
Fuente: Agencia Tierra Viva.