Este domingo partió desde Rosario una marcha regional organizada por la Multisectorial por los Humedales de Rosario llevando un petitorio firmado por más de 130 organizaciones socioambientales pidiendo un plan de emergencia territorial. La actividad se inició con una plantación de árboles y culminará mañana con el regreso por Victoria. Antes pasará por Santa Fe donde ingresará el pedido a las autoridades de la vecina provincia. Luego cruzará a Paraná, donde en este lunes comenzarán en el Juzgado Federal las indagatorias por los incendios en el Delta. En la capital provincial también se hará ingreso de la solicitud al Ejecutivo entrerriano.

 

Este 1 de noviembre, Día Mundial de la Ecología, partió desde Rosario una caravana con un petitorio para entregar en Santa Fe capital y Paraná un pedido para implementar Plan de Emergencia Territorial y Socioambiental. Antes, en la mañana, la Multisectorial por los Humedales de Rosario realizó una actividad de plantación de árboles autóctonos en el Parque Regional Sur y de allí salió un grupo en bicicleta hacia la desembocadura en el río Paraná del Arroyo Ludueña, donde comenzó el recorrido regional. Los representantes llevan un documento firmado por más de 130 entidades pidiendo un programa “las poblaciones y humedales de las provincias y jurisdicciones que componen la cuenca del Plata”, se precisó.

El convoye que salió de Rosario hizo escala en las distintas localidades afectadas por los humos de los incendios en las islas de Victoria. Pasaron por Granadero Baigorria y San Lorenzo, donde recibieron la adhesión de entidades que los aguardaban al paso. La idea es llegar hasta Santa Fe en horas de la mañana de este 2 de noviembre donde entregarán el petitorio en Casa de Gobierno y luego darán una conferencia de prensa. Para este mismo lunes se tiene previsto el cruce hacia Paraná –donde también harán entrega de un petitorio– para luego emprender el regreso por Entre Ríos pasando por Victoria y cerrando un “abrazo regional”, dijo uno de los voceros de la organización a ERA Verde.

 

Demandas

 

En Santa Fe los enviados tienen previsto el ingreso del petitorio por mesa de entrada de Casa de Gobierno provincial tras lo cual se hará una ronda con periodistas. “Este plan es la herramienta que hará posible la restauración de los territorios afectados por el fuego, ya que compromete al fin de las quemas, a la atención a la flora y fauna, a la no modificación en el uso del suelo y destino de las tierras, y a la limitación de actividades antrópicas contrarias a la restauración de los ecosistemas”, se indicó desde la Multisectorial Santa Fe. “Además, el mismo lunes las Multisectorial Humedales continuarán la caravana  hacia ciudad de Paraná, donde se entregará el mismo plan por mesa de entrada en Casa de Gobierno de Entre Ríos.

El Plan de Emergencia está siendo presentado, además,  a nivel municipal en diversas localidades y próximamente se hará entrega al gobierno nacional”, se adelantó.

 

“Desde el inicio de sus actividades, esta Multisectorial ha pedido el fin de las quemas y una ley de Humedales que proteja los territorios. Hoy más firmes que nunca entendemos que urge un plan de acción inmediato que proteja los humedales y los bosques hasta la aplicación de la tan esperada ley”, afirmaron.

 

“La caravana de 2 días tiene el objetivo de visibilizar la unión de los pueblos en esta gesta por la protección de los humedales y de nuestro patrimonio natural y cultural que trasciende las barreras políticas y jurisdiccionales.  Así como los Humedales son sistemas interconectados a nivel cuenca, los pueblos tenemos lazos hermanos que nos unen y retroalimentan. Los humedales no están aislados, no respetan fronteras arbitrarias ni pueden encerrarse en jurisdicciones aisladas. Los humedales le pertenecen a la naturaleza. #Somos Humedal”, sostuvieron.

 

El petitorio que será entregado puede verse aquí: Plan De Emergencia Territorial Sociambiental para las Poblaciones y Humedales, de las Provincias y Jurisdicciones que Componen la Cuenca del Plata (Ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado, Paraná, Uruguay y de La Plata) y las Regiones Asentadas en el Acuífero Guaraní.

 

 

De la Redacción de ERA Verde