La Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, en conjunto con el Parque Nacional El Palmar, reactivó el Comité de Gestión del sitio Ramsar Palmar Yatay. La idea es poder atraer a los distintos actores del sector productivo privado de esta región para poner en valor sus propuestas con sellos sustentables, comentó a ERA Verde el director de Áreas Protegidas provincial, Pablo Aceñolaza. “Esto debe ser aprovechado por el productor, porque básicamente sólo puede traerle beneficios”, expresó el funcionario que puso como ejemplo que generar productos y prestar servicio dentro de esta ecoregión puede otorgar “una visibilidad internacional”.

 

El pasado miércoles 9 de abril, en el Centro de Visitantes del Parque Nacional El Palmar, en Colón, se realizó la primera reunión del Comité Sitio Ramsar Palmar Yatay, con el objetivo de conformar oficialmente este espacio de trabajo. Durante el encuentro, se presentaron diversas exposiciones y se acordó establecer una línea de trabajo que permita institucionalizar el Comité y avanzar en la elaboración del Plan de Manejo. Los y las participantes asumieron el compromiso de fomentar y potenciar el valor del Sitio Ramsar Palmar Yatay, con el desarrollo sostenible como eje central.

“Para nosotros es muy auspicioso poder relanzar y tener una nueva oportunidad de vinculación y trabajo con los propietarios y productores locales”, expresó a ERA Verde el titular de Ordenamiento Territorial, Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente, Pablo Aceñolaza. “Lamentablemente –continuó–, en el año 2011 cuando se creó este sitio, hubo mucha oposición. Tal vez los productores no recibieron adecuadamente la información y la propuesta, y no se comprendió lo que realmente implica categorizar un sitio Ramsar”, evaluó. El funcionario indicó que esta visión cambió con el tiempo. “El productor ha ido obteniendo mayor compromiso socio ambiental, ya sea el productor ganadero, forestal, que son los que mayormente están abarcados dentro del sitio Ramsar. El caso de los productores arroceros, que son los más cercanos a San Salvador, es gran parte de zona que se excluyó”.

 

GPS

El Sitio Ramsar Palmar Yatay se encuentra ubicado en los departamentos Colón y San Salvador, con una superficie total de 21.450 hectáreas. Fue designado como Humedal de Importancia Internacional el 5 de junio de 2011. Este sitio forma parte de la cuenca del arroyo El Palmar, ubicada en el centro-este de la provincia de Entre Ríos. Esta cuenca “representa un relicto del bioma natural, en un entorno modificado por actividades de producción forestal, ganadera y agrícola. En su porción media y alta, la cuenca incluye una serie de tributarios: los arroyos El Ceibal, Barú, Cañada del Árbol Solo, El Palmar, Ubajay y La Capilla, los cuales desembocan en el río Uruguay”, se detalló oficialmente.

 

Con este mapa sobre la mesa de trabajo, Aceñolaza apuntó que aguardan con “esta nueva constitución del comité, incrementar su superficie invitar al resto de los productores a sumarse a una idea que solamente viene a traer beneficios y no trae a la región condicionamientos más que la producción sustentable, que es la que, en su mayoría, vienen haciendo. No hay ningún tipo de condicionamiento extra más que los preexistente con las leyes de la provincia. Esto debe ser aprovechado por el productor, porque básicamente sólo puede traerle beneficios. Les puede ayudar a obtener marcas de denominación de origen, a colocar y prestar servicios en un sitio Ramsar, que cuenta con una visibilidad internacional. Es por eso que el Estado provincial, los municipales y especialmente el privado, necesitamos que formen parte para posicionar la producción sustentable”, redondeó.

Además de Aceñolaza, participaron de la jornada el intendente del Parque Nacional El Palmar, Facundo Alcalde; el intendente del Parque Nacional Pre-Delta, Jeremías Mancini; la intendenta del Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, Malena Maroli; el Titular del Área Protegida Aurora del Palmar, Raúl Peragallo; representantes de las áreas de ambiente y turismo de las municipalidades de Ubajay y Villa Elisa; representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); cuerpos de guardaparques nacionales y provinciales, y organizaciones de la sociedad civil.

Por último, se subrayó que el comité de gestión conformado establece “un enfoque colaborativo para la conservación. Se trata de un órgano asesor consultivo, de carácter permanente y no vinculante, que opera con el apoyo de comités técnicos para abordar temas específicos que representan a los distintos sectores involucrados. Con un esquema de gobernanza participativa, el comité contribuye a asegurar que la toma de decisiones y el desarrollo futuro del sitio respeten y conserven todos los valores por los cuales fue reconocido internacionalmente”.

De la Redacción de ERA Verde