La Municipalidad de Paraná comenzó a realizar operativos especiales de fumigación contra mosquitos en áreas donde pueden encontrarse población de equinos, se informó oficialmente a ERA Verde. La iniciativa se debe al estado de alerta que dio a conocer el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ante la aparición de casos de una enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. Casos de esta patología en caballos fueron detectados en distintas provincias y en Entre Ríos hubo ejemplares con síntomas. Como la vacunación contra este mal pasó a ser optativa en el año 2016, en el mercado no hay stock del medicamento, por lo cual se aguarda a la semana que viene la reposición de lotes para inocular y frenar la expansión. Ante esta situación especialistas veterinarios aconsejan para la prevención el uso de repelentes para animales y humanos. Senasa recomienda disminuir el movimiento y concentración de caballos, por lo cual en la provincia se suspendieron carreras hípicas pautadas en Gualeguay y en La Paz.

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso nuevas medidas preventivas para frenar el brote de encefalomielitis equina que ya tiene casos confirmados en las provincias de Corrientes y Santa Fe. Los diagnosticó sobre muestras de animales con síntomas tomadas en Entre Ríos y Córdoba estarían este miércoles. Los episodios en la provincia se habrían dado en Villaguay, Federal y Feliciano, pero esto no pudo ser confirmado por Senasa ya que el organismo nunca respondió a las requisitorias periodísticas.

 

Mientras tanto, Senasa dictó medidas sanitarias “inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante brotes de Encefalomielitis Equinas (EE)”. Dentro de estas disposiciones se prohibió el egreso de equinos desde las provincias afectadas, en las que se diagnosticó la enfermedad, al resto del país. Además, mediante resolución estableció que los organizadores de eventos de concentración de equinos deberán exigir antes del ingreso, que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos quince (15) días antes del movimiento. “La presente medida es de aplicación en todo el territorio nacional”, indicó oficialmente.

 

Senasa admitió que se encuentra coordinando con las cámaras de productos veterinarios y laboratorios productores para generar la mayor disponibilidad de vacunas en el menor tiempo posible, ya que en el mercado no hay suficiente para abastecer la demanda creciente, confirmó a ERA Verde un profesional especializado en equinos.

 

ALFA VIRUS

 

En diálogo Julio Gesualdi, integrante de la Comisión de Equinos del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Entre Ríos, el profesional efectuó un repaso de cómo se llegó a esta situación crítica. “La semana pasada comenzaron a circular videos de caballos con sintomatología nerviosa de diferentes tipos: falesias parálisis contracciones tónico clónicas. Frente a esa situación en número –porque eran varios–, los veterinarios que nos abocamos a los equinos comenzamos a recibir muchísimas consultas. En ese momento pedimos cautela y responsabilidad porque todavía no estaba diagnosticada la enfermedad o el agente causal. Ayer Senasa emitió un comunicado donde pudo aislar y llegar a un diagnóstico de las muestras diagnóstico. Es un alfa virus, que es un virus que es el responsable de una enfermedad en los caballos que se llama encefalomielitis equina. Es una enfermedad que desde hace muchos años se encuentran casos en caballos. Es una enfermedad que estaba dentro del calendario de vacunación obligatoria para traslado de equinos. En 2016, para Senasa pasó a ser obligatoria a optativa esa vacuna porque no había casos registrados en estadísticas epidemiológicas”, comentó el matriculado.

 

Gesualdi también comentó el virus de encefalomielitis que es zoonotico, es decir que se transmite al humano a través del mosquito, que es el vector. “También actúan los pájaros, porque actúan en la multiplicación viral dentro del cuerpo de los pájaros y se trasladan a zonas mucho más lejanas que la del mosquito”, agregó.

Respecto a la prevención con vacunas, el especialista en equino apuntó que “vacunas no hay en el mercado, porque hay mucha demanda. Y al no ser obligatorio los laboratorios nacionales han discontinuado (la producción) de la vacuna”. De todos modos señaló que “Senasa está actuando para que haya vacunas la semana que viene y se pueda cubrir el mercado. Y hasta la semana que viene se tiene que priorizar los controles y cuidados tanto personales y de los caballos. Esto es actuar con repelentes de insectos tanto en los caballos –que hay varios productos– y humanos también. Y en los lugares urbanizados coordinar con las municipalidades para que se fumigue contra el mosquito, tratando de que no se hagan espectáculos hípicos donde se agrupen caballos para disminuir los porcentajes de contagios, también el traslado de los caballos; todas acciones para disminuir el contagio y actuar en la prevención”.

 

RECALCULANDO

 

Consultada por las medidas llevadas adelante en la ciudad de Paraná, la subsecretaria de Salud a cargo de la Subsecretaria de Ambiente y Acción Climática, Silvina Saavedra confirmó a ERA Verde que el municipio tomó la decisión de “redirigir la campaña de fumigación a zonas donde hay caballos”. De todos modos, la epidemióloga apunto: “Sucede que hoy se fumiga, pero mañana aparece el mosquito de nuevo. Lo que tienen que hacer la gente que tiene caballos es comprar el repelente que viene para colocarles a los caballos”, aconsejó en línea con su par del Colegio de Veterinarios de Entre Ríos.

 

La funcionaria explicó que el mosquito vector que interviene en esta enfermedad es el mosquito común que se alimenta de los animales, pero que para contar con mayores precisiones se deben realizar investigaciones respecto a “la adaptabilidad del virus al mosquito”. Comentó que “en Entre Ríos no hay información al respecto”.

 

Saavedra fue categórica a la hora de afirmar: “la base del problema no es el mosquito. La base del problema es que dejaron de vacunar los caballos. Por eso comienzan estos brotes.  Las coberturas de vacunas son bajas por eso aparecen los brotes”, subrayó.

Aguardan diagnósticos de encefalomielitis equina en muestras tomadas en Entre Ríos

De la Redacción de ERA Verde