Más de 120 integrantes de grupos y cooperativas de recuperadores de residuos de distintas ciudades entrerrianas participaron en el VI Encuentro provincial de la actividad. La convocatoria sirvió para que los protagonistas de este eslabón central en la gestión de los residuos urbanos se vieran nuevamente las caras tras la pandemia. Fue para evaluar la situación del sector y también para compartir experiencias con nuevos grupos que quieren sumarse. “Estos encuentros nos sirven porque nos empuja a seguir adelante en la conformación de nuestra cooperativa”, dijo a ERA Verde Angélica de un colectivo que comenzó a dar sus primeros pasos en Paso de la Laguna.

 

Este 5 de mayo, en Villaguay, se llevó adelante el VI Encuentro Provincial de Cooperativas y Grupos de Recuperadores de residuos de Entre Ríos. La reunión se llevó adelante con los objetivos de: Fortalecer las capacidades de gestión de los grupos desde la perspectiva del reciclaje con inclusión social; facilitar el intercambio de experiencias entre diversos grupos, canalizando los aprendizajes y desafíos afrontados; fortalecer las políticas municipales de gestión integral de residuos urbanos; y visibilizar al sector de recuperadores como un eslabón fundamental en la cadena de valor del reciclaje y el cuidado ambiental.

 

“Lo más importante de este encuentro provincial de recuperadores y recuperadoras de residuos es la posibilidad de habernos reencontrados después de casi dos años de pandemia, desde el V encuentro que fue en la ciudad de Cerrito promediando el 2019”, comentó en diálogo con ERA Verde, el director Ejecutivo de la Fundación Eco Urbano, Horacio Indio Enríquez. El referente de la organización que trabaja con el acompañamiento y facilitación de herramientas de organización apuntó que “en esta oportunidad participaron gran cantidad de cooperativas, como de Paraná que participaron tres. Esto nos posibilitó saber cómo están hoy las organizaciones en territorio, cómo es la relación con los municipios, si hay programas de separación en origen. Esto es central para pensar la dignidad de los trabajadores y la sustentabilidad del sistema de higiene urbana y gestión de los residuos”, afirmó.

 

Enríquez planteó también la reunión de los recuperadores como una celebración, “porque le pusimos como consigna ‘cuidemos a los que nos cuidan’. Justamente poniendo el foco desde la salud del sector, un sector productivo que históricamente ha sido informal pero que se está fortaleciendo, empoderando, a través del acompañamiento del Estado, provincial y municipal. Estos años de pandemia varios grupos han podido adquirir herramienta a través del Programa Nacional Banco Maquinaria y Herramientas articulándose con la Secretaría de Economía Social de la Provincia y el Ministerio de Desarrollo Social”, reconoció.

 

En cuando a la participación se registró la asistencia de más de 120 recuperadores de Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Cerrito, Villa Urquiza, Conscripto Bernardis, El Pingo, Hasenkamp, Bovril, San José, Pueblo Liebig, Tabossi, Gualeguay, Santa Anita, Ramírez, Villa Clara, Santa Elena, Paso de la Laguna y Villaguay .

 

En este orden se ponderó que “el balance ha sido muy bueno. El aumento de la cantidad de participantes, cooperativas en la provincia –en este encuentro se le entregó la matrícula a la San Francisco de Asís de la ciudad de Bóvril– marca un camino donde acompañamos las políticas de Estado provincial en material de inclusión social, de gestión ambiental y fortalecimiento de este sector de trabajadores”, dijo Enríquez.

 

TESTIMONIOS

 

Walter, fue uno de los “nuevos” que se acercó a la reunión de Villaguay. Participa de un grupo que comenzó el camino hacia el asociativismo en Paso de la Laguna, a pocos kilómetros de donde se dio la convocatoria. “El encuentro es muy bueno, porque sacamos mucha información que vamos a ver cómo la vamos procesamos. Está bueno aprender de otras cooperativas porque nosotros recién empezamos, y vemos que tenemos que seguir remando para salir adelante y formarnos como cooperativa”.

 

El recuperador reiteró que “en estos encuentros conocemos gente y conocemos cómo se trabaja”. Su socia Verónica también se fue contenta. “Fue muy bueno, aprendimos cosas que no conocíamos. Logramos conocer una cooperativa que está muy cerca de nosotros, y nos impulsa a estas metas”.

 

ESTADO Y AGENDA PÚBLICA

 

En la apertura del encuentro participó la vicegobernadora de Entre Ríos, Laura Stratta, quien celebró este tipo de espacio “donde nos afianzamos, compartimos experiencias y mejoramos lo que hacemos en cada una de nuestras localidades y barrios”. Destacó “la importancia de construir y de tener un Estado fuerte, de un Estado presente que sea promotor y que sea activo. Y un Estado presente es un Estado que hace las cosas bien”, subrayó y en esa línea enfatizó que en Entre Ríos “tenemos un Estado que está ordenando y que pone en su agenda pública la generación de trabajo genuino. Esta es la mejor representación, y no lo hacemos solamente desde el discurso, lo hacemos desde la convicción y desde los hechos y políticas públicas concretas”, afirmó la Stratta.

 

La vicegobernadora apuntó sobre  la importancia de “poder transformar los programas sociales en oportunidades reales y efectivas de trabajo. Y esa ha sido nuestra responsabilidad en nuestro tiempo y esa ha sido la naturaleza y la fe que tuvimos en la ley de Economía Social. Esa es la mejor experiencia que tenemos para mostrar que las políticas públicas cuando son políticas de Estado, cuando dignifican, cuando generan oportunidades, cuando transforman los programas en trabajo genuino son las que verdaderamente importan”, aseguró para destacar la decisión del Presidente, el gobernador, las y los intendentes, de poner estos temas en agenda.

 

En las palabras de la titular del Senado, se reivindicó la tarea de los recicladores en “el cuidado de nuestra casa común”, vinculada a “mejorar la calidad de vida con su trabajo. Estamos para que ustedes trabajen en condiciones dignas pero también para visibilizar la importancia que tiene en la agenda pública el ambiente. Estamos hablando de la salud de nuestra población y de la salud de nuestro planeta”, puntualizó y destacó el trabajo articulado desde el Estado con las instituciones de la sociedad civil. “Creemos en un Estado y una provincia que produce, que recicla, creemos en un Estado que hace las cosas bien, pero también creemos y trabajamos por los pueblos con derechos: de eso se trata lo que hacemos pero sobre todo en lo que creemos”, aseveró Stratta.

 

Además de la vicegobernadora, estuvieron la intendenta de la ciudad anfitriona, Claudia Monjo; la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira; el senador provincial Adrián Fuertes (Creer-PJ); el secretario de Economía Social, Luis Precerutti; la subsecretaria de Ambiente de la provincia, Valeria Wetzel; al intendenta de Villa Clara, Silvina Dome y el presidente Instituto de Cooperativas y Mutuales de Entre Ríos, Ricardo Etchemendy.

 

El encuentro estuvo organizado por los Ministerios de Desarrollo Social, de Salud, de Producción, la Municipalidad de Villaguay, el Instituto de Cooperativas y Mutuales de Entre Ríos, la Secretaría de Ambiente y la Fundación Eco Urbano.

 

 

Fotos: Vicegobernación

De la Redacción de ERA Verde