En La Picada, en el departamento Paraná, se llevó adelante una nueva reunión de exposición y consultas con los vecinos del Plan de Manejo 2022-2027 de la Reserva Parque San Martín. Este encuentro fue también oportunidad para dar a conocer detalles y tratativas en marcha para que la cuenca media e inferior del arroyo Las Conchas puede ser declarada sitio Ramsar de protección internacional de humedales. “Entendemos que esta es figura es la que nos permitiría seguir avanzando en el desarrollo de la sociedad de manera de conservar cultura y ambiente, a la vez de desarrollar económicamente la zona”, sostuvo en diálogo con ERA Verde, el responsable de área natural provincial, Alfredo Berduc.
El pasado jueves 29 de febrero, en el Salón de la Comuna de La Picada, se llevó adelante una puesta en común con los vecinos e interesados de Plan de Manejo del Parque Escolar Rural Enrique Beduc, que se ubica en la Reserva Natural Provincial San Martín. Se dio cuenta de un programa para los próximos cinco años, donde se dio a conocer una memoria, diagnóstico, problemáticas, así como programas, proyectos, y actividades proyectadas. Al cierre, se dio cuenta de la propuesta para el reconocimiento como Sitio Ramsar de la cuenca media e inferior del Arroyo Las Conchas. Al respecto, uno de los responsables de la reserva provincial, Alfredo Berduc, comentó sobre el estado del trámite. “El año pasado se presentó a Nación y a fines de 2023 se le dio número de expediente y, felizmente, la administración provincial también decide y apoya, como se comunicó desde ERA Verde, la gestión de este sitio para ser el tercer humedal en la provincia de Entre Ríos que el mundo reconoce como de importancia para sostenimiento de la naturaleza y de los valores que preservan los humedales”.
Relanzan el plan para declarar sitio Ramsar a la cuenca del arroyo Las Conchas
Sobre el origen de esta propuesta, el biólogo comentó que nace a la par de la intervención que se hace en el área natural protegida. “El Parque trabajó mucho sobre la inserción interna, en cuanto a mitigar lo que son las amenazas y demás, pero llega un punto en el cual uno de los factores más importantes es que se identificó es la pérdida del hábitat en torno al Parque. Es lo que se llama la fragmentación del hábitat: la pérdida de las unidades continuas de ambiente natural que permiten vincular al Parque con otros puntos del entorno y, fundamentalmente, con un punto que es la vinculación con el flujo de organismos y genes del gran ecosistema del río Paraná, que funciona como un enorme corredor de biodiversidad y el Parque, a través del arroyo Las Conchas”, explicó. “Por eso se comenzó a trabajar con esta propuesta porque el concepto de sitio Ramsar nos permite hacer hincapié en gestionar aspectos del ordenamiento territorial participativo para conservar los humedales. Cuando uno habla de un sitio Ramsar, está refiriendo a que sea un humedal, que sea reconocido por el mundo como de importancia internacional”, sostuvo.
–¿Qué es Ramsar¿ ¿Qué implica que sea un territorio reconocido como tal?
–Ramsar es una ciudad en Irán donde, en 1971, se hizo se hizo la primera reunión para la convención de protección de los humedales, a la que Argentina adhiere, y por eso le quedó el nombre. Esta convención, cuando detecta un humedal que es muy valioso, que tienen mucha biodiversidad, que tiene muchos valores culturales asociados al uso sostenible de los recursos acuáticos, emite una resolución donde reconoce ese humedal como de importancia internacional. Entonces propone a los Estados miembros una gestión de esos territorios que se basa en comités intersectoriales de manejo. ¿Qué son estos comités? Son agrupaciones de organizaciones gubernamentales, científicas, técnicas. En nuestro caso serían universidades, el INTA, las escuelas agrotécnicas, ONG, gobiernos municipales, comunales y juntas de gobierno que, entre todos, irían logrando un esquema de cómo es el manejo de ese humedal, para que se pueda seguir produciendo, para que se pueda seguir viviendo, y también para que pueda seguir funcionando y conservando la dinámica de esos ambientes modelados siempre por el agua.
–¿Qué posibilita que este territorio sea declarado Sitio Ramsar?
–Entendemos que esta es figura es la que nos permitiría seguir avanzando en el desarrollo de la sociedad de manera de conservar cultura y ambiente, a la vez de desarrollar económicamente la zona. En esto estamos pensando, en promover los usos eco turísticos, sobre todo en el empoderamiento y en ese orden, que haya nuevas iniciativas de potenciar el uso para el canotaje, para las caminatas, para las carreras de aventura, para la observación de naturaleza con perfil de visitantes de otros países, o de otras provincias, para que puedan promover el aprovechamiento de esto estos bienes naturales que tenemos, donde hay números sobresalientes en cuanto a biodiversidad: más de dos tercios de la biodiversidad de nuestra provincia habitan en las 64.000 hectáreas que se propone para el sitio Ramsar de la Cuenta Las Conchas.
–¿Cuál es el origen del nombre propuesto, Sitio Yjará?
–Propusimos como nombre algo que creemos es muy significativo, porque Sitio Yjará quiere decir “Guardián de Aguas”, porque los guaraníes entienden que la naturaleza tiene sus guardianes y a ellos le llaman Yjará, y con esto también honrar esa base cultural que la habita a la zona, representando las culturas originarias, como la chaná y la charrúa.
De la Redacción de ERA Verde