La Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay presentó este lunes dos pedidos de acceso a la información pública ambiental ante la Secretaría de la Producción de Entre Ríos y ante la Dirección Provincial de Minería, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 

Ya a fines de agosto pasado, un grupo de 16 entidades ecologistas y sociales denunció que en Diamante se instaló una empresa multinacional para extraer areniscas silíceas con destino al yacimiento de Vaca Muerta, en la cuenca neuquina. Tal como publicó ERA Verde, en ese entonces se alertaba que el producto que saldría del río Paraná serviría para la obtención de combustible no convencional a través del polémico método de fracturación hidráulica.

 

Alerta por la extracción de arena para fracking

 

Esta última solicitud fue formulada en relación a la extracción de arena en la zona de Campichuelo, departamento Uruguay, que estaría destinada para abastecer a la extracción por el sistema de fracking en el yacimiento explotado por YPF.

 

Los miembros de la organización ambiental Guillermo Vázquez, Daniel Ballester, Juan Antonio Aguirre y Héctor Bogado, con el patrocinio legal de Osvaldo Fernández, impulsan la iniciativa.

 

Las presentaciones se realizaron luego de que se conociera que la provincia ya comercializó un millón y medio de toneladas de arena y se posicionó como la principal proveedora del país y mayor cliente en Vaca Muerta, consignó Análisis Digital.

 

En sendos pedidos, dirigidos a los responsables de la Secretaría Provincial de la Producción, Álvaro Gabás, y de la Dirección Provincial de Minería, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Claudio Ledesma, los ambientalistas preguntan por la intervención de ambos organismos en la autorización de la extracción de arena en la zona de Puerto Campichuelo, así como si se realizó el respectivo estudio de impacto ambiental.

 

En ese sentido, inquirieron “si el organismo a su cargo ha tomado intervención en la autorización de extracción de arena en la zona de Puerto Campichuelo (Departamento Uruguay), zona de humedales protegidos por Ley 9.718, disponiéndose de grandes cantidades que se transportan, a requerimiento de YPF SA, con destino a actividades de exploración y explotación de hidrocarburos por fracturación hidráulica en Vaca Muerta, provincia de Neuquén. Solicitamos, en consecuencia, se nos entregue copia de las actuaciones administrativas”.

 

Seguidamente, apuntan: “La Constitución Provincial establece que se deben adoptar medidas preventivas y precautorias del daño ambiental cualquiera fuere la finalidad que la justifique. Para la Asamblea Ciudadana Ambiental que integramos “superar el déficit energético” no puede ser la justificación para ser parte de una cadena de valor que no apoya la obtención de energía renovable. Téngase en cuenta que nuestra Asamblea, como muchos sectores de la provincias participó interesando al gobierno de Entre Ríos para que se sancione la ley 10477 que veda el uso del sistema denominado fracking. Lo hicimos convencidos no solo en el cuidado del Acuífero Guaraní sino en que es un derecho humano básico vivir en un ambiente sano”. Luego, agregan: “En ese marco, solicitamos nos informe si la actividad señalada se encuentra comprendida en los alcances de la Ley Minera 10.158 y el Decreto N.º 4067/2014 y si la empresa responsable ha cumplido y cumple con las exigencias previstas en dichas normas”.

 

Por último, solicitan conocer sobre el impacto ambiental. “Por otro lado, teniendo en cuenta la Ley Nacional Nº 25.675 y las leyes provinciales 9.718 y 10.479, si se realizó un estudio de impacto ambiental conforme al Decreto Nº 4.977/09 GOB y su modificatorio, y si en la zona alcanzada por la actividad en cuestión se ha formulado un Plan de Manejo dado que es Área Natural Protegida como Reserva de Uso Múltiple. Del mismo modo, si se tuvo en cuenta el mecanismo de Participación Ciudadana en este proceso”, concluyeron en las presentaciones ya presentadas en los mencionados organismos.

 

 

Fuente: Análisis Digital