A través de redes sociales y medios masivos de comunicación, la Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres (Ractes) y el Centro para el Estudio y Defensa de las Aves silvestres (Ceydas) comenzaron una campaña de concientización para evitar que se habilite la temporada de caza menor en Entre Ríos. Las organizaciones que reclaman frenar la matanza de especies autóctonas recordaron que la habilitación que se lleva a cabo anualmente por la Provincia acumula dos resoluciones de la Justicia que la ha declarado inconstitucional en los últimos dos años. Las autorizaciones, apuntó a ERA Verde el especialista Gabriel Bonomi se basan “en estudios que no tienen conclusiones” y “son insuficientes”. Además, subrayó, son violatorios de tratados internacionales..
“La caza de animales autóctonos es inconstitucional, contaminante y probablemente cancerígena. ¡Protejamos a nuestros animales autóctonos!”, convoca la campaña que recientemente puso en circulación pública las ONG Ractes y Ceydas. Si bien la resolución que administrativamente abre la temporada de caza menor en la provincia no fue emitida, todavía no se conoce públicamente qué decisión tomará este año la Dirección de Recursos Naturales provincial, que es el organismo competente en la materia, reconoce en diálogo con ERA Verde el referente de Ceydas, Gabriel Bonomi.
El experto en aves señaló que “habitualmente la temporada de caza se abre en mayo, pero lo bueno es que este año tenemos dos antecedentes judiciales que declaran a la habilitación de la caza de especies autóctonas en Entre Ríos –en 2022 y 2023–, como inconstitucionales y violatorios de tratados internacionales, como el acuerdo de Escazú y el Convenio de Diversidad Biológica de Río de Janeiro”, planteó. Al mismo tiempo observaron que la actividad deja un saldo contaminante de plomo el ambiente, especialmente el de los humedales.
Advierten falta de estudios del impacto por los perdigones de plomo en Entre Ríos
A las objeciones de la apertura de la temporada en sí, Bonomi agrega otras anomalías propias de la falta de controles sobre la actividad regulada. “El año pasado varios casos de irregularidades en los cotos de cazas, donde se encontró cazando especies prohibidas, pasadísimos de cupos y con armas fueras de los cotos incluso”, señaló a ERA Verde.
En lo que respecta a las autorizaciones que efectúa la provincia, el docente y observador de aves recordó que “la habilitación de la caza de especies autóctonas está basada en estudios que no tienen conclusiones, son insuficientes –esto lo dijo la Justicia–, y que fueron solicitados y pagados por la Cámara Argentina de Turismo Cinegético y Conservacionismo (Catcyc) que es la principal impulsora de la caza en Entre Ríos”.
Por último, instaron a las autoridades a tomar otra postura que a la administración precedente. “Esperamos que esta gestión sea diferente y tenga en cuenta estas resoluciones judiciales que son contundente y que no habilite más la caza de especies autóctonas en Entre Ríos”.
EL STJ confirmó la prohibición de la caza menor en Entre Ríos
De la Redacción de ERA Verde