La “Ronda de los Martes” que cada semana desde hace 6 años se convoca frente a Casa de Gobierno de Entre Ríos para marchar contra el uso de agroquímicos y a favor de la transición hacia la agroecología tendrá una nueva modalidad. Una vez por mes, la concentración se hará frente al Hospital San Roque o el Hospital San Martín de la capital entrerriana, comentaron a ERA Verde sus organizadores. La razón que la acción es para que los profesionales de la salud “no puedan esquivar el darse por enterado” de los problemas que conlleva el uso de agrotóxicos en los territorios, afirmó Daniel Verzeñassi, del Foro Ecologista Paraná y la Coordinadora Basta es Basta. El activista socio ambiental se mostró escéptico con los diputados que tratan la Ley de Fitosanitarios en la Legislatura. “Los han convencido con ese término, ‘buenas prácticas agrícolas’, que es una vieja usanza cada vez que quieren legitimar una barbarie”, afirmó.
Desde 2018, cada martes, una ronda silenciosa y firme marcha alrededor de Casa de Gobierno para alertar sobre el uso de agroquímicos para la actividad agrícola y la necesidad de otro modo sano de producir. Ahora, desde este 3 de septiembre, la convocatoria se hará al menos una vez por mes en las puertas de los principales nosocomios de Paraná. Así lo confirmó Daniel Verzeñassi, de Foro Ecologista, entidad que integra la Coordinadora “Basta es Basta por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos.
“Todos los martes por la tarde la Ronda plantea hacer evidente y convocar a hacer una reflexión sobre lo que ocurre en nuestros territorios con el uso de agrotóxicos. Uno de los actores que siempre esperamos en la Ronda de los Martes es a la parte médica, la parte asistencial de la enfermedad emergente que se refleja muy evidentemente en el Hospital San Roque. Por los niños y las mamás que tienen hijos con problemas muy serios; esto se viene viendo desde hace más de 10 años. Y en los 6 años de la Ronda, nunca tuvimos la aproximación a nuestros espacios de estos actores que cotidianamente se enfrentan al problema. Entonces la Ronda decidió ir por nuestros trabajadores de la Salud y la comunidad hospitalaria que hace asistencia a estos problemas al San Roque por empezar”, explicó Verzeñassi a ERA Verde.
El integrante del Foro Ecologista detalló que la idea de la nueva modalidad de protesta “es ir una vez por mes al San Roque o el Hospital San Martín”. Esto quedó inaugurado el pasado martes. “Fuimos por eso, para decir a esa comunidad hospitalaria: Miren, nuestros carteles dicen ‘Basta de cáncer’, nuestros carteles dicen ‘Agrotóxicos enferman grave a nuestros gurises’, y eso lo saben ahí adentro, no hacen faltan esos carteles. Pero ahora sí no puede nadie, de los que vieron, decir ‘caramba, no sabíamos que ocurría y que hay gente preocupada’. La razón por la que se estuvo en el hospital es que pretendemos hacer visible lo que se puede ver si al mirar se quiere ver. Como podían pasar sin darse por enterado, decidimos ir para que no puedan esquivar el darse por enterado. Así que esperamos a nuestros médicos, a nuestros enfermeros, administrativos que están cerca de estos problemas cotidianamente, en la sala de oncología, las salas de terapia, de traumatología con niños con alteraciones óseas congénitas, las salas de neonatología que recibe a tantos prematuros con problemas, la de anatomía patológica que analizan los tejidos de los chicos que fallecieron. Bueno, nosotros no creemos que el cáncer infantil sea algo que con lo que naturalmente tengamos que convivir”, sostuvo.
TERRITORIO ENFERMO
El militante socio ambiental se expresó crítico contra algunas afirmaciones del sentido común en donde, señala, “alguna vez dijeron y muchas veces se los escucha decir: ‘el cáncer infantil es muy común’. No, al cáncer infantil lo hace común el territorio enfermo en el que viven esos infantes que se enferman inocentemente sin saberlo por andar jugando, respirando o tomando agua, incorporando una enfermedad que cuando se expresa es terrible y, cuando no, probablemente lo expresen sus descendientes, sus hijos, a partir de la exposición a los agrotóxcos. En ese nivel de desastre estamos y por eso vamos al Hospital San Roque”, lamentó.
En cuando al debate en comisión de la Cámara de Diputados de Entre Ríos donde se trata el denominado proyecto “Buenas Prácticas en la Utilización de Fitosanitarios y Domisanitarios”, Verzeñassi no depositó grandes esperanzas en que sean tenidos en cuenta las observaciones que vienen realizando. “Nosotros no esperamos mucho de los legisladores que les toca construir y elaborar una legislación que ‘ordene’ el uso de químicos. Químicos que se conocen en el mundo entero y se utilizan en nuestros territorios son disimulados por la manera de producir que involucran y los hacen cómplices, algunos sin saberlo”, planteó a ERA Verde.
Diputados retomó el debate en comisión de la Ley de Agroquímicos
Sobre la ronda de consulta a los sectores, manifestó que “las veces que dijeron estar interesados y hablar con sectores como los nuestros que realizamos estas advertencias desde hace tiempo, uno se da cuenta en los gestos que están para escuchar para cumplir, sacarse una foto y después decirle a la prensa que consultaron a todos los sectores. Mentira. Consultar es escuchar, procesar los que escucharon y convocar nuevamente para discutir lo que pudieron haber procesado, y junto con lo que pudieron haber recolectado de otro lado, ir elaborando un pensamiento y una acción. Yo le pregunto a los legisladores que hoy están legislando sobre el uso de los agrotóxicos: ¿Cuántos de ustedes saben cómo se aprueban los químicos? ¿Cuánto de ustedes saben la clasificación de los químicos según su peligrosidad, capacidad de daño agudo y crónico? ¿Cuántos de ustedes saben de los venenos que se usan han sido evaluados, o no, cuando se los usa en forma conjunta, en la sinergia de unos con otros? ¿Cuántos de ustedes se han interesado por saberlo, cuando se está por decidir cuánto está por envenenarse un territorio y, consecuentemente, sus habitantes, a la flora y a la fauna? ¿Cuántos de ustedes han intentado el nivel de malformaciones congénitas por la exposición o porque viven en proximidades de uso de venenos? ¿Cuántos saben de los abortos espontáneos en las primeras 12 semanas de embarazo por exposición a algún químico que interfirió en el desarrollo del embrión, que están en los libros donde quedan registrado todos los días en las salas de maternidad estos episodios? Entonces después digan que han recogido la información suficiente para poder legislar con sensatez y sabiduría. ¿Qué es lo que saben? Saben lo que les dicen los sectores que tienen un terrible conflicto de interés con la población; los intereses de quienes lucran con estas cosas que le hacen creer a algunos –y otros son indirectamente cómplices–, de un libreto transmitidos para levantar la mano y seguir con este modelo. Por eso le han puesto ‘buenas prácticas agrícolas’. Y los han convencido con ese término, ‘buenas prácticas agrícolas’, que es una vieja usanza cada vez que quieren legitimar una barbarie. De esa forma pasan de largo frente a la ignorancia, a la incompetencia o la complicidad de lo que legislan”.
Ronda Nº 300 contra los agrotóxicos y una transición agroecológica pendiente
De la Redacción de ERA Verde