Desde la semana pasada Rosario es el nuevo escenario de «La Travesía del Sauce Criollo», una monumental escultura creada por el artista Alejandro Propato y gestionada por el curador cultural Francisco Paredes. El proyecto artístico propone sumarse a la ciudad con una imponente obra pública con un objetivo claro: sensibilizar a la comunidad sobre la crisis ambiental y el impacto de nuestros hábitos de consumo, en especial el uso del plástico, comentaron sus creadores a ERA Verde. La escultura que los rosarinos podrán disfrutar hasta mediados de diciembre es carácter participativo e itinerante. En cada lugar donde se instale, quienes se acerquen podrán aportar a construir su follaje a partir del reciclado de plásticos.
«La Travesía del Sauce Criollo» llegó a través de “Costanera Rosario”, quien administra la playa de La Florida en la ciudad de Rosario, lugar donde fue instalada. Esta obra de arte forma parte de un proyecto integral que combina arte, arquitectura paisajística, ecología, sustentabilidad y participación social, explicaron sus promotores. Su inspiración proviene del sauce criollo, un árbol que crece a la vera de los ríos y cuyas semillas se transportan a través del agua. “Conocido científicamente como Salix Humboldtiana, este árbol representa la capacidad de cruzar fronteras y adaptarse al entorno, cualidades que el proyecto busca replicar en la conciencia social para impulsar un desarrollo sustentable a nivel local”, apuntaron.
Alejandro Propato, creador de la obra, expresó: «Quise que ‘La Travesía del Sauce Criollo’ fuera un punto de encuentro entre el arte, la naturaleza y la comunidad. Para mí, lo esencial es que esta obra no solo sea un objeto estético, sino un catalizador de conciencia ambiental. Que los vecinos se involucren en la recolección de botellas y el montaje del follaje refleja nuestra capacidad de unirnos para transformar la realidad”, afirmó a ERA Verde.
ATRAVESAR FRONTERAS
«La Travesía del Sauce Criollo» no se limita a Rosario; es una obra itinerante que recorrerá distintas localidades a la vera del río Paraná “con el propósito de demostrar que, al igual que el sauce criollo, podemos superar las divisiones políticas y regionales para trabajar juntos en la creación de un futuro más sostenible”, anticiparon. En cada lugar donde se instale, el proyecto propone involucrar a la comunidad en la recolección de botellas plásticas, que luego serán transformadas en tiras de PET para conformar el follaje de la escultura.
“Esta propuesta comunitaria invita a los vecinos a participar activamente en el proceso de creación. Además, antes de la instalación de la obra, se llevan a cabo actividades de sensibilización en barrios y escuelas, donde se imparten charlas sobre separación de residuos, reciclaje creativo y la importancia del desarrollo sustentable. De esta manera, el proyecto se convierte en una plataforma de educación ambiental, promoviendo una reflexión colectiva sobre el impacto de nuestros consumos”, se explicó.
Más de 30 instituciones se han sumado a la propuesta, entre las que se encuentran el Acuario del Río Paraná, el Consejo Consultivo del Río, 25 escuelas, nueve centros de acopio de botellas plásticas en puntos estratégicos de la ciudad, incluyendo el Centro Municipal Distrito Sur, Norte y Centro, el Centro de Expresiones Contemporáneas, el Centro Cultural Parque de España, la Escuela Municipal de Artes Urbanas, la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y la Biblioteca Argentina.
«Creemos que, uniendo las voluntades comunitarias, vamos a generar el cambio necesario mientras reflexionamos sobre nuestros consumos y su impacto en la naturaleza. Queremos destacar la importancia de la reforestación con especies nativas y cómo todos podemos ser agentes de cambio», planteó el gestor cultural y coordinador del proyecto Francisco Paredes.
EL ARTE COMO CATALIZADOR DEL CAMBIO
“La participación de la comunidad es el corazón del proyecto”, aseguró su coordinador a ERA Verde. “Así se logra un modelo de intervención donde el arte y el activismo ambiental se entrelazan”, apuntó Paredes, quien cuenta con una importante experiencia como gestor cultural y director de “La Paternal Recicla” y es reconocido como un referente en la fusión entre arte y medio ambiente a través del Programa de Activación Sustentable (PAS), que ha implementado con éxito en ciudades como Diamante, Entre Ríos.
En cuanto al PAS, se recordó que se centra en promover ciudades modelo de sustentabilidad y alienta la participación activa de los vecinos, convirtiéndolos en protagonistas del cambio. Este programa, basado en la Agenda para el Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial de la Salud, que fomenta tanto el desarrollo socioeconómico como cultural y su enfoque en la educación para el desarrollo sostenible (EDS) busca generar un impacto duradero en cada comunidad que toca.
ITINERANTE Y PARTICIPATIVA
La escultura de «La Travesía del Sauce Criollo» se erige con una estructura de tubos de acero, tiene una altura de 7 metros y un diámetro de 3,5 metros en su base. Las ramas principales, de las cuales cuelga el follaje hecho con tiras de PET recicladas, se extienden entre 3 y 5 metros a cada lado. La obra no requiere perforaciones en el suelo, lo que permite una instalación temporal y ecológicamente respetuosa.
El follaje, hecho enteramente de plástico reciclado, es el resultado de un proceso colectivo donde la comunidad se involucra en la recolección de botellas y la transformación de los residuos en elementos artísticos. Esta interacción entre el arte y la reutilización creativa del plástico destaca la importancia de repensar nuestros hábitos de consumo y promover la eliminación de los residuos plásticos.
Durante los dos meses que la obra estará en Rosario, se realizarán talleres comunitarios que enseñarán técnicas de cestería con PET, promoviendo el aprendizaje práctico y fomentando una mayor conexión entre los vecinos y la obra. Estos encuentros buscan fortalecer el tejido social y promover una conciencia ambiental duradera.
SOSTENIBILIDAD Y EDUCACIÓN
«La Travesía del Sauce Criollo» es parte del módulo de “Visibilización y Participación” del Programa de Activación Sustentable (PAS), que tiene como propósito promover ciudades más inclusivas, resilientes y sostenibles, se detalló. Este proyecto está alineado con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 4, que aboga por una educación inclusiva de calidad, y el ODS 11 que promueve ciudades sostenibles.
“El enfoque del PAS no solo busca proteger el medio ambiente, sino también empoderar a las comunidades locales para que sean parte activa del cambio. A través de la educación para el desarrollo sostenible, se invita a los vecinos a replantearse su relación con la naturaleza y a asumir un rol protagonista en la creación de un futuro más verde”, sostuvieron los gestores.
Alejandro Propato, el creador de la obra, sostuvo: “La capacidad creativa del ser humano debe estar al servicio de la naturaleza. Solo así podremos encontrar un camino hacia un desarrollo verdaderamente sustentable. on este mensaje de esperanza y cambio, ‘La Travesía del Sauce Criollo’ tiende a convertirse en un ícono de la concientización ambiental en Rosario, invitando a la comunidad a reflexionar y actuar por el bien del planeta”.
Fotos: Gentileza Luciana Leyba – @Leybaluciana
De la Redacción de ERA Verde