Esta mañana el intendente Federico Bogdan dio marcha atrás con el decreto que autorizaba la instalación de un frigorífico bonaerense con antecedentes de acopio ilegal de pescados en la provincia. Fue ante la oposición de distintas organizaciones de la sociedad civil de Gualeguay y de propios partidarios en alerta por la posibilidad que esta factoría atente contra el recurso ictícola de la zona. Igualmente entidades civiles y el Foro Ambiental local concentraron en protesta en el centro gualeyo.

 

En conferencia de prensa, el intendente de Gualeguay Federico Bogdan, anunció este martes por la mañana que derogaría el decreto que autorizaba el uso de suelo para que el Frigorífico Transfish SRL se asentara en un terreno camino a Puerto Ruiz. Fue a raíz de la fuerte oposición del Foro Ambiental de esta ciudad, las denominadas “Barras Pesqueras” –que agrupa a pescadores deportivos–, la Corporación Para el Desarrollo, “Viva El Río”, “Martín Pescador”, y guías de pesca, entre otros sectores vinculados al turismo.

 

Estas organizaciones habían convocado para esta tarde a las 19 a movilizarse. En parte el enuncio de Bogdan más temprano fue para calmar las aguas y desactivar la manifestación; algo que no logró. Es que además de frenar a Transfish, las reivindicaciones ciudadanas van más allá, y el objetivo es que se cuide, controle y preserven las riquezas de la cuenca del río Gualeguay, uno de los principales afluentes del Uruguay, y reservorio natural para el desove de muchas especies de peces.

 

El intendente de de Gualeguay instó a que los empresarios que pretenden afincar su centro de acopio y procesadora de congelados den a conocer su proyecto y en audiencia pública obtengan licencia social para su puesta en marcha. Estas condiciones serían un formalismo que daría por trunca la iniciativa de una firma oriunda de San Fernando, provincia de Buenos Aires, que desde hace años opera en Entre Ríos con antecedentes de prácticas depredatorias, como se le ha constatado cuando en 2018 declaró mucho menor mercadería de la que efectivamente extraía con fines de comercializar de forma irregular en el mercado interno y para exportar.

 

En el documento suscrito por las organizaciones que se congregaron en el Paseo Rocamora de Gualeguay se pidió: “Queremos que el desarrollo de la ciudad sea sustentable, que la población mire al río y encuentre en él todos los beneficios que tiene para nuestra localidad. Nos reunimos hoy para pedir por este  recurso que se ve amenazado una vez más por la instalación de un frigorífico que será el golpe final a la  depredación que ya hoy día sufre”.

 

Asimismo, la entidades firmantes solicitaron: “La urgente derogación del decreto que otorgó el permiso de uso de suelo al frigorífico; la regulación y control de la pesca indiscriminada; la presencia permanente de un destacamento de defensa y control de flora y fauna; el control efectivo de los cupos de pesca; el cumplimiento de la ley de pesca; el resguardo y cuidado del recurso de la arena; y la promoción de la piscicultura”.

 

Por último, las organizaciones sostuvieron “que el desarrollo de la ciudad debe propender a utilizar los recursos existentes de manera estratégica, promoviendo el uso del camino y la capacidad instalada de modo que se agregue valor a la actividad que actualmente se desarrolla en el puerto, buscando en la capacitación y la tecnología las herramientas para mejorar y crear puestos de trabajos genuinos, sin depredar la naturaleza”.

 

De la Redacción de ERA Verde