El río Paraná descendió 11 centímetros en las últimas 24 horas frente al puerto de la capital provincial y se mantiene con una altura de -12 centímetros (debajo del nivel del mar), y se prevé que continúe a la baja. La marca se encuentra lejos de su nivel de aguas bajas de 2,30 metros y de su altura promedio en julio 3,10 metros. El cupo de extracción y exportación de pescados continuará en los mismos parámetros al menos hasta septiembre del corriente.

 

El Instituto Nacional del Agua (INA) indicó que persiste una “perspectiva al 30 de septiembre netamente desfavorable, con probabilidad cierta de extenderse en los subsiguientes cuatro meses, por lo menos”, es decir, hasta enero del 2021.

 

Además, espera que para el próximo 20 de julio descienda hasta -30 centímetros (debajo del nivel del mar) en la capital entrerriana.

 

En Diamante, la altura del río bajó tres puntos hasta los 17 centímetros, por debajo de los 2,40 metros del límite de aguas bajas y de los 2,91 metros promedio para esta época del año, y 1,26 metros menos que el 6 de junio pasado.

 

En La Paz, el río Paraná bajó 5 centímetros en las últimas 24 horas y alcanzó los 33 centímetros, 1,47 metros menos que hace un mes, muy por debajo de los 3,20 metros de límite de aguas bajas y de los 4,08 que la Prefectura Naval Argentina (PNA) registró como promedio entre 1996 y 2020.

 

Para esa ciudad entrerriana, el INA espera que la altura «continúe disminuyendo gradualmente» hasta alcanzar los 22 centímetros a fines de julio, pero aseguró que «podría descender hasta los -5 centímetros».

 

En tanto, en Victoria el río tiene un metro de altura, lejos de los 2,60 metros que marcan las aguas bajas y de los 3,5 metros que tenía allí el río Paraná tan solo tres meses atrás, el 13 de abril.

 

Además, el INA espera un promedio para el mes de julio de 0,95 metros para ese puerto, 2,86 por debajo del nivel mensual promedio desde 1996 y 1,14 metros inferior al promedio de julio 2020.

 

Hay que remontarse a 1944 para registrar una situación peor que la actual. Ese año el río marcó 1,40 metros por debajo del cero frente a Paraná, al igual que en Diamante (-1,38), Victoria (-41) y en La Paz (-1,11).

 

El INA apuntó que julio será «especialmente crítico, con afectación de todos los usos del recurso hídrico», principalmente en la «captación de agua fluvial para consumo urbano».

 

Además, espera impactos en «las tomas de agua para consumo urbano, para refrigeración de centrales de generación eléctrica y de procesos industriales», problemas en «la navegación fluvial, fauna íctica, estabilidad de márgenes» y una «exposición a incendios en márgenes e islas».

 

A pesar de distintos pedidos de veda pesquera para preservar el recurso en esta situación crítica, la Comisión de Pesca Continental del Consejo Federal Agropecuario renovó el pasado 28 de junio la cuota de exportación para los 15 frigoríficos que operan en el país. Es así que para los cuatro afincados en Entre Ríos, determinó 642,9 toneladas para el trimestre julio, agosto y septiembre. Por su parte a través de la resolución de la Dirección de Recursos Naturales de Entre Ríos Nº 1.592, la provincia estipuló el permiso para la captura y acopio de 1.596,56 toneladas de sábalos y especies acompañantes para el mismo período bajo el criterio de “no innovar” ante la situación, tal como se consignó en el documento oficial.

 

Con información de Prefectura Naval Argentina y Télam.

De la Redacción de ERA Verde