Este 13 de mayo vencía el plazo para la presentación de aportes al futuro decreto reglamentario de la Ley Nº 10.671, que designa área natural protegida a la reserva de usos múltiples denominada Humedales e Islas de Victoria. Este marco legal es un paso previo al plan de manejo de un territorio de 376.000 hectáreas, el segundo más extenso de Entre Ríos bajo resguardo. A los efectos de dar contenido a la letra de la normativa se iniciaron rondas de conversaciones con distintas instituciones y organizaciones no gubernamentales. Se estima contar con este marco normativo hacia octubre, adelantó a ERA Verde el director de Áreas Naturales Protegidas, Alfredo Berduc. Las fiestas electrónicas y la introducción de maquinaria pesada en este espacio del humedal han sido puntos de fuertes discusiones.
En la sede de la Municipalidad de Victoria se realizó un encuentro de organismos del estado y entidades de la sociedad civil para tratar de arribar a acuerdos para el marco regulatorio de la Ley Nº 10.671 que incorpora en el Sistema Provincial de Áreas Naturales la zona de humedales e islas ubicadas dentro del ejido urbano de la ciudad. Se trata de una instancia participativa dentro de un proceso que apunta a trazar un plan de manejo territorial luego de que se emita el decreto en danza, explicó Berduc en diálogo con ERA Verde.
El funcionario comentó que la ley que establece el área protegida está sin reglamentar desde su sanción en 2019. El plan más ambicioso es poder contar con reglamentación y plan de manejo para las cuatro grandes superficies naturales bajo resguardo. Además del Delta de Victoria, se encuentran en situación similar la “Reserva de los Pájaros y sus Pueblos Libres”, que comprende los humedales e islas de los departamentos Gualeguaychú, Uruguay e Islas del Ibicuy, bajo la Ley Nº 9.718 del año 2006 (700.000 hectáreas); la Reserva Parajes “El Gato” y “Lomas Limpias”, Ley Nº 9.706 del año 2006 (110.000 hectáreas); y la Reserva Paraná Medio que abarca las islas y costa de jurisdicción entrerriana desde Diamante a La Paz, con la Ley Nº 9.485 del año 2003 (unas 80.000 hectáreas).
Respecto a la modalidad, Berduc señaló que se propuso así la instancia para que se expresen las voces de distintos actores a partir de una experiencia de trabajo con la Fundación Humedales, con la cual se llevó adelante la elaboración de un plan de manejo del sitio Ramsar Delta del Paraná (243.126 hectáreas). “Ellos trabajan sobre el Paraná, con foco en el Delta y se abrió la posibilidad de en este caso llevar adelante un proceso de participación para regular un territorio tan complejo y dinámico, y con fuerzas en tensión cambiantes. La idea es poder hacer un plan de manejo, pero antes es mejor tener un producto intermedio (un decreto reglamentario) que fije las pautas de lo que sí está permitido y lo que no está permitido”, detalló.
El director de Áreas Naturales contó que en 2020 se generó una “hoja de ruta” con los invitados a participar de los debates que pudiera aportar a una reglamentación que luego derive en un plan de manejo territorial. El criterio fue la participación de quienes están y usan ese territorio, “lo que no quiere decir que sea vinculante”, aclaró. En 2021 ya se crea un comité de ordenamiento territorial para esta reserva natural, “con el objetivo de genera el plan de forma participativa” para generar un “documento intermedio”, teniendo en cuenta que “el plan de manejo es fundamental para ordenar las áreas. Para trabajar y realizar evaluaciones, que permiten fortalecer aspectos que se definan”.
DISCUSIÓN Y ENCUENTROS
Así, este viernes 6 de mayo se realizó el último encuentro y es estipuló como fecha el 13 de mayo como plazo de cierre para la incorporación de aportes al decreto.
Berduc resaltó la importancia que desde 2020 se han realizado “más de 25 reuniones y talleres con representantes de múltiples sectores implicados en el área, con los cuales se fue armando este borrador del documento normativo donde se manifiestan los intereses de los mismos para la gestión del territorio”.
El documento y contribuciones serán evaluados para la redacción del borrador. Berduc reiteró que “el decreto es un producto intermedio a lo que después le seguirá la elaboración del plan de manejo para el área en el que se definirán zonas de usos, distintas pautas para cada una de ellas y para las actividades permitidas en cada sector de la reserva. Dicho proceso seguramente continuará hasta fines de este año”.
Uno de los aspectos candentes que surgió en la reunión fue la cuestión de la autorización o no de la realización de las fiestas electrónicas. Se trata de una de las actividades que ilegalmente se vienen realizando en el humedal con anuencia de la Municipalidad de Victoria, peor que es fuertemente cuestionada por las organizaciones socio ambientales. La postura del municipio, junto con la de los propietarios de lotes y ganaderos de las islas, es permitirlas hasta cierta estala. El asesor legal de la comuna de Victoria habló de hasta 1.000 personas, como un número “controlable” y que según él no impacta en el ecosistema. El municipio está interesado, ya que por autorizar estos “eventos” cobra un canon por cada entrada que se vende. Los terratenientes, en tanto, ven con buenos ojos las bailantas porque es un modo de diversificar con un uso altamente redituable estas tierras. Las fuerzas de seguridad, Prefectura y Gendarmería, ponen el ojo en el consumo alcohol y otras substancias que genera estas actividades, que impactan en el incremento de los accidentes en el enlace vial Victoria Rosario y por el río en la navegación náutica. Por otro lado, ambientalistas plantean lo nocivo del alto impacto sonoro y lumínico de estos encuentros danzantes en un área natural.
Otro aspecto polémico es la autorización de uso o no de maquinaria pesada en el lugar. Mientras desde la intendencia y los hacendados defienden la posibilidad que puedan ser usados para la construcción de “corta fuego”, ambientalistas señalan que en rigor se utiliza estos vehículos para una actividad ilícita: Hacer terraplenes.
Berduc trató de mitigar estas discrepancias ya que se trata de algo que se abordará específicamente en el plan de manejo. El decreto que ahora pasará a redacción, en tanto, estará abocado a definir genéricamente las actividades permitidas y no lo están, y sobre esta base posteriormente se establecerá un mayor nivel de detalle.
Del encuentro del vienes pasado participaron el intendente de Victoria, Domingo Maiocco; junto con funcionarios, legisladores y concejales; productores, ambientalistas, pobladores, empresarios; representantes de las direcciones de Fiscalización, Recursos Naturales y Tierras Fiscales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, del Ministerio de Producción de la provincia; de INTA; Parques Nacionales; Fundación Humedales; y Gendarmería Nacional.
De la Redacción de ERA Verde