El proyecto fue pensado y diseñado por el Ejecutivo municipal de La Histórica y se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). El plan, que ya cuenta con algunas iniciativas en carpeta, será analizado por el cuerpo deliberativo de la cuidad para alcanzar “el compromiso de todos los sectores y así elaborar” una agenda de trabajo “que se sostenga en el tiempo”, se indicó oficialmente. Según se apuntó, se priorizarán “el valor económico, la mirada social y el impacto ambiental”.
El intendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva, planea la ejecución de un programa sostenible para el municipio con una perspectiva “a largo plazo”, se señaló en un parte de prensa gubernamental. El plan cuenta con ejes en “la economía, el impacto social y ambiental” se precisó. Son “temas que se debaten en el mundo entero ante los cambios climáticos que inciden directamente en todas las sociedades”, se argumentó. Y como la propuesta busca el consenso de todos los sectores, en una planificación “en etapas a 10 años como mínimo”, se giró para su análisis al Concejo Deliberante.
“Si bien el municipio será el motor de esta iniciativa, la intención es que la gestión y expansión del emprendimiento, esté a cargo de instituciones especializadas, tales como escuelas de oficio, centros de investigación, cooperativas, ONG, entre otros. Para financiar las distintas iniciativas, se contará con fondos del Gobierno Nacional, el que se encuentra interesado en el desarrollo de estas acciones, ya que se trata de aspectos analizados por las naciones que integran la ONU”, se agregó.
EN CARPETA
Entre los primeros proyectos a desarrollarse en el 2022, es el llamado “Campus Tecnológico – La Nube”. Se trata de “un espacio físico común donde trabajen las empresas tecnológicas de la ciudad, con oficinas propias, en un mismo lugar, considerando que la ciudad tiene empresas innovadoras y exportadoras, decenas de consultores independientes y 2 universidades con carreras afines”.
Con este proyecto, se explicó, “Concepción del Uruguay se podrá presentar hacia las comunidades internacionales con mayor solidez, como un verdadero Polo Tecnológico capaz de generar herramientas de desarrollo para el bien común de las vecinas y vecinos, y para ser ofrecidos al mercado tecnológico que exige entre otras cosas: Un espacio común y visibilidad”.
El segundo proyecto, es la de construir una “Planta Modelo para elaborar materiales para la construcción con reciclados de plásticos”, con el objetivo “de brindar soluciones ecológicas para reducir el déficit habitacional en Concepción del Uruguay y generar mejores empleos entre los recolectores de botellas plásticas”. Entre las metas específicas se destacó “reducir el déficit habitacional que suele traducirse en problemas de salud, hacinamiento y violencia. Ofrecer empleo de mejor calidad a trabajadores de la planta (actuales recolectores, previa capacitación realizada desde el INTI). Diversificar la matriz productiva local al darle valor a un producto que se descarta. Fomentar la construcción sustentable, reduciendo los impactos ambientales causados por los procesos de construcción (como es sabido, los materiales de construcción tienen efectos perjudiciales sobre el medio ambiente). Reducir los descartes plásticos y mitigar con ellos el impacto ambiental”.
Las características de este proyecto son similares a otros emprendimientos que surgieron en el interior del país, se refirió, entre las que se prevé: Los materiales serán utilizados para la autoconstrucción de viviendas sustentables en grupos poblacionales con déficit habitacional; se fabrican con tecnología desarrollada por Conicet; y se elaborarán productos como ladrillos y tejas, “de mayor calidad que los convencionales”, por ser “más livianos, de bajo costo y cinco veces más aislantes térmicos”.
Además de estos dos desarrollos, el municipio adelantó que se propone “la promoción del ciclismo urbano mediante la aplicación de incentivos sociales que lo promuevan, como mecanismo de bienestar económico y saludable. Un experimento que será ‘escalable’ a fin de cambiar la cultura de la movilidad a favor de la bicicleta.
El cuarto proyecto apunta a la “elaboración de productos con maderas exóticas”, con la “creación de un aserradero móvil que explote la madera de la Acacia Negra (Gleditsia triacanthos) de manera integral para la construcción de viviendas sociales. Se busca además erradicar un árbol exótico que es plaga en nuestra región. En este último punto se involucrarán a las escuelas de artes y oficios, aserraderos, y todas las organizaciones que puedan involucrarse para generar mayor empleo, capacitación y solución habitacional a la comunidad en general, no solo a familias, sino también a empresas que requieran de estos productos”.
2030
Finalmente se indicó que esta propuesta elaborada por la Municipalidad uruguayense, se enmarca en la labor social de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU en la Agenda 2030.
Se recordó que “el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda, la conocida como Agenda 2030, que recoge los 17 ODS establecidos por la Organización de Naciones Unidas. Cada uno de estos objetivos tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 10 años”.
Para conseguirlo, desde la ONU aseguran que “todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil (…). Se necesita la creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad para conseguir los ODS en cada contexto”.