“Es una plataforma moviente de pensamiento, acción y creación”, señala la descripción de este ámbito de reflexión y trabajo a la que invitan las artistas y gestoras culturales Diana Campos y Gabriela Larrañaga, responsables de la iniciativa denominada “Charlas de Barrio. La propuesta, entre “un vaivén entre Buenos Aires (Gabriela) y Victoria (Diana)” propone “una capacitación para dialogar sobre la labor creativa, productiva, de gestión y los diversos modos del hacer de la industria cultural entrerriana”. Los interesados en una nueva ronda, gratuita, pero con cupos limitados, pueden inscribirse a la cursada que se inicia el miércoles 9 de agosto a las 19:30 y se extenderá por ocho encuentros virtuales semanales.
Gestores, artistas, artesanos y emprendedores de Entre Ríos, de las ciudades de Victoria, Rosario del Tala y Federal, están invitados a una nueva edición de “Charlas de Barro”. La próxima cursada se dará entre los meses de agosto y noviembre, durante ocho semanas, en un encuentro virtual los miércoles.
Charlas de Barro es un proyecto que cuenta con el apoyo del programa Gestionar Futuro 2023 del Ministerio de Cultura de la Nación. Se trata de una “ronda, encuentro y charla para la construcción de herramientas desde otras formas posibles de gestión para las prácticas culturales identitarias de cada comunidad”, y está a cargo de las artistas y facilitadoras Diana Campos y Gabriela Larrañaga.
En diálogo con ERA Verde, Campos comentó que Charlas de Barro trata “de generar espacios de escucha e intercambio colectivo para reflexionar acerca de la construcción de recursos creativos que acompañan a la producción de objetos, obras, eventos de cada artesano/a, artista, emprendedor/a, gestor/a. Abrir el universo de saberes con que cuenta cada creativo,para potenciar su producción, expandiendo posibilidades más allá de la elaboración de objetos. Modelamos, pensamientos, ideas, propuestas. Amasamos proyectos. Caldeamos al fuego colectivo intenciones”.
–¿En que se basarán los contenidos a desarrollar?
En la identidad de lo público-local. La práctica creativa situada. La acción manifiesta del público feriante, las lógicas territoriales, los contextos y los diversos modos contemporáneos de cada lugar.
–¿Qué temáticas se abordará en los encuentros?
Imaginarios del hacer creativo, productivo, comercializable. Formas establecidas de crear, mostrar, feriar, producir. Herramientas y teorías basadas en los vínculos entre actores culturales y el territorio que se habita. Buscamos crear una red entre agentes de la industria cultural entrerriana para propiciar un corredor activo – participativo. Trazar un puente de pensamientos comunes basados en la escucha y el intercambio. Relaciones entre pensamientos, obras e intenciones.
Inscripciones en este Link. Charlas de Barrio
GPS
Sobre los orígenes de la propuesta, Campos comentó que la idea se inició en el año 2020, reuniéndose semanalmente. “Desde el dispositivo de la conversación se fueron modelando materiales vinculados a modos de hacer e interpelar las bellas artes por las ‘bellas prácticas’. Desarrollando una escritura que cita, renombra las prácticas artísticas, recupera las cotidianas y reformula las pedagógicas, desde un saber situado, atendiendo las identidades, sus biografías, repasando los paisajes, ampliando repertorios, desde lo que produce el rio como un territorio común, en un vaivén entre Buenos Aires y Victoria”.
Luego, en 2021 fueron seleccionadas por la galería Fuga de Santa Fe para participar en la muestra colectiva “Suave y Refrescante” a orillas del arroyo Leyes, donde se ofreció una charla e intercambio con participantes acerca de la práctica situada. En el año 2022 realizaron una muestra y lectura performatica para presentar Charlas de Barro y el taller “Podologías de prácticas situadas para hacer/ deshacer en el territorio”, dirigido a artistas, artesanos y gestores culturales en la costanera de la ciudad de Victoria, Entre Ríos.
Y desde el año 2023 llevan adelante “Vertiente” un proyecto que integra la plataforma, como acompañamiento “podológico” para la práctica situada. “Se trata de encuentros mensuales dirigidos a artesanos, emprendedores culturales y artistas visuales de la ciudad de Victoria, para intercambiar experiencias, circular la palabra, compartir recursos de gestión, basado en la escucha de relatos individuales y colectivos, conformando una red que permita idear otras formas posibles de manifestar cultura en lo local. La práctica podológica, se basa en pensar e investigar desde un saber situado, explorando los modos de abordar las preguntas, derivadas de los imaginarios que surjan a partir de una serie de materiales teóricos y de experiencias artísticas de referencias”. Son “abiertas a la comunidad, ampliando la ronda de conversación, idearon una serie de acercamientos y prácticas que proponen para desplegar en torno a otros conocimientos adquiridos o heredados desde acciones y necesidades del caminar, olfatear y preguntarle al territorio. Conformando una deriva procesual, que otorga y comprende particularidades poéticas y especificidades del contexto. El recurso de la bitácora, los trabajos de escritura, y los registros de acciones y pensamientos son materia maleable y fundante de saberes”, se describió.
De la Redacción de ERA Verde