La Fundación Cauce interpuso una acción de amparo para conocer sobre el tratamiento de los efluentes fecales de la capital entrerriana. Llega a Tribunales “ante la falta de respuestas de parte de la Municipalidad a una solicitud de acceso a la información ambiental”, sostuvieron desde la entidad.

 

El pedido de amparo ambiental para conocer sobre el tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad capital se realiza “en el marco del monitoreo y seguimiento que realizamos como organización de la sociedad civil sobre la contaminación del río Paraná”, sostuvo directora ejecutiva de Cauce, Valeria Endere. “Acudimos a la Justicia a través de una acción de amparo ambiental, porque no obtuvimos respuestas a la solicitud”, insistió la abogada, quien apuntó que lo hicieron porque “los plazos están vencidos”.

 

En el escrito, que fue presentado el viernes 7 de julio, Cauce detalló que el 19 de abril se le solicitó al presidente municipal, Adán H. Bahl, a través de una solicitud de Acceso a la Información Ambiental conocer sobre el tratamiento de los efluentes cloacales en Paraná. Al no obtener respuestas en plazos establecidos por ley, se acudió a la Justicia para que se le ordene al municipio que cumpla con su deber de brindar información pública ambiental.

Quieren saber por los efluentes fecales de Paraná

Cauce, en la solicitud pide saber:

 

  • Cantidad de viviendas y porcentaje de la población total -en la jurisdicción a cargo- que se encuentra conectada a la red cloacal.

 

  • Sistema de tratamiento de los efluentes cloacales que adopta la jurisdicción. Específicamente, indique cómo se arrojan los mismos, en qué sitio y a dónde.

 

  • Cantidad de plantas de tratamiento de líquidos o efluentes cloacales con las que cuenta, detallando ubicación, capacidad y zona de influencia que tiene.

 

  • Si se encuentran en etapa de planificación o estudio de instalación nuevas plantas de tratamiento de efluentes cloacales, especificando zonas y capacidades de las mismas.

 

  • Si se han realizado estudios en el agua de red pública para determinar la existencia de algún contaminante/s y la forma en que se ha definido tratarlo.

 

  • Indique si como consecuencia del contacto con aguas contaminadas por efluentes cloacales/napas contaminadas se han detectado enfermedades en niños/adultos que podrían estar asociadas en las distintas instituciones de salud que operan en la jurisdicción a su cargo. En caso afirmativo, especifique qué patologías han aparecido y en qué zonas urbanas preponderantemente.

 

  • Asimismo, se solicitó al presidente municipal que aporte copias de la documental requerida en los puntos precedentes.

 

Desde la Fundación se señaló que el municipio “impide el libre e irrestricto acceso a la información ambiental, que tiene en su poder y se apuntó a que la solicitud debía ser respondida el 5 de junio, como plazo máximo”, mencionó.

 

“Como organización no gubernamental estamos legitimados para iniciar y continuar hasta su total finalización una acción como la que hemos presentado. Nos amparan normas nacionales e internacionales y también, nuestra experiencia en los procesos de seguimiento y monitoreo que realizamos en cumplimiento de normas protectorias del ambiente de distintos tipos de proyectos de obras y actividades con potenciales impactos sociales y ambientales negativos en la cuenca del Plata y el sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná”, aportó Enderle.