Este 18 de julio se realizará en Gualeguaychú el 4° Encuentro Provincial de Cooperativas y Grupos de Recuperadores de Residuos Urbanos. Se trata de una reunión promovida por la Fundación Eco Urbano que ha logrado convocar al apoyo oficial para fortalecer la labor de un sector históricamente invisibilizado.
Esta semana se conoció que el Gobierno de Entre Ríos, a través del Ministerio de Desarrollo Social, celebró un convenio con la Fundación Eco Urbano que permitió la entrega de herramientas para el fortalecimiento del sector de recuperadores de residuos. Concretamente se trata de dos enfardadoras verticales destinadas a la compactación de residuos reciclables, que facilitará el trabajo y la comercialización de los recuperadores de residuos de las localidades de Conscripto Bernardi (departamento Federal) y General Ramírez (departamento Diamante). Asimismo, se adjudicaron apiladores manuales para el manejo de fardos de distintos materiales a las cooperativas: 28 de abril (de Cerrito), La Esperanza (de Villaguay), Un Sueño Cartonero (de Paraná), La Nueva Esperanza (de Tabossi); y de los grupos de trabajo de las localidades de Conscripto Bernardi, Bovril, Hasenkamp y Villa Clara (departamento Villaguay).
La maquinaria y capacitación para su uso se enmarcan en el denominado Plan Nacional de Economía Social Creer y Crear. A propósito de esta articulación, y del encuentro de grupos de cooperativas de trabajo de recicladores, el director Ejecutivo de Eco Urbano, Horacio Indio Enriquez, dijo a ERA Verde que el resultado alcanzado forma parte de una tarea que se han dado con distintas áreas de gobierno en una agenda común. “Estamos acompañando la Secretaría de Ambiente, de Desarrollo Social, de Economía Social y el Instituto de Promoción Cooperativa y Mutualidades de Entre Ríos (Ipcimer). Se está sumando también el área de Producción, en un proceso de generar política de Estado en gestión ambiental de los residuos con un fuerte componente social en el marco de la ley N° 10.311 de Gestión Integral Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), que plantea que los municipios, los gobierno locales, deben incorporar gradualmente al sector de recuperadores de residuos como parte de los sistemas de higiene urbana”, señaló.
El referente ambiental planteó que el marco en que se da esta coordinación entre el sector público, ONG y grupos de recuperadores “es una tendencia que se da en toda Latinoamérica, que tiene que ver con un reciclaje inclusivo; algunos hablan ya de economía circular inclusiva, una adaptación a la consigna que viene del primer mundo de economía circular, pero con el componente social de la inclusión de los trabajadores recuperadores de residuos que es un sector de la cadena de valor de distintos materiales, como el cartón, el vidrio, los metales, y que históricamente han sido invisibilizados y desconocidos por el mercado, siendo un eslabón fundamental en la cadena. Esto nos lleva a la reflexión y lo importante es que Ambiente de la provincia está llevando un plan estratégico de gestión de los residuos con cuatro nodos, Concordia, Paraná, Santa Elena y Tierra de Palmares, que ha tomado como trabajo el fortalecimiento de las cooperativas de trabajo que cada localidad tiene”, concluyó.
De la Redacción de ERA Verde