Entre el 25 y 28 de abril, el reconocido artista Joaquín Fargas, llevará adelante en Paraná un seminario que pretende enlazar “arte, tecnología y territorio”. La iniciativa trabajará en pensar las problemáticas ambientales desde la producción artística, para la búsqueda y concientización sobre prácticas de cuidado de la naturaleza. En este marco, el jueves 27 de abril se llevará adelante una charla abierta y con la comunidad científica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Santa Fe. Será también un momento donde se hará entrega de “biósferas” a personalidades destacadas de la ciencia. Se trata de obras de arte que, en un dispositivo, recrean micro ecosistemas cuyo objeto es que sus portadores promuevan conversaciones en torno a la divulgación de prácticas sustentables. Esta actividad se llevará adelante dentro del programa “Adoptar el mundo” del Amb.Art, contó a ERA Verde uno de sus coordinadores, Francisco Paredes.

Con encuentros presenciales en el barrio Bajada Grande de Paraná y en el aula de arte y tecnología Arte.Lab de la Escuela de Artes Visuales “Prof. Roberto López Carnelli” de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), se llevará adelante la segunda edición del taller del Laboratorio Circular, del Proyecto entre Comunidades, Arte y Tecnología. Será entre los días 25 y 28 de abril, en una iniciativa que propone “un espacio de taller para el intercambio, reflexión y producción que busca fomentar el diálogo entre las comunidades de la ciudad y artistas visuales a partir de problemáticas específicas del territorio”, se indicó desde la organización.

 

Las reuniones serán coordinadas por el artista, divulgador de la ciencia y la tecnología, Joaquín Fargas. Se trata de un seminario artístico en donde ser combina la concientización sobre problemáticas ambientales y la búsqueda de herramientas para el cuidado del planeta en vínculo con los territorios. En efecto, parte de las actividades se llevarán adelante en los Humedales del Oeste de la capital entrerriana, que tendrá a los Cuidadores de la Casa Común como anfitriones.

 

La convocatoria está dirigida a estudiantes de las carreras de Artes Visuales de Uader, artistas y vecinos interesados. Se trata de una actividad gratuita, pero con cupo, por lo cual se requiere inscripción previa.

 

El cronograma de actividades está pautado de la siguiente manera:

 

25/4. Taller. 16:30 a 19:30.

26/4. Recorrida por los Humedales del Oeste. De 9:00 a 12:00

26/4. Taller. 13:30 a 16:30

27/4. Charla Conicet Santa Fe 10.00 / Taller 16:00 a 19:00. Chalra Paraná 19:30

28/4. Montaje y presentación de la propuesta

ADOPTAR UNA BIÓSFERA

 

En oportunidad de la visita de Joaquín Fargas, también se llevarán adelante charlas en la ciudad de Santa Fe, donde promovido la Red Ambar, serán entregarán biósferas a distintos referentes del arte y la ciencia, adelantó a ERA Verde Francisco Paredes, coordinador del espacio de arte colaborativo.

 

Biosfera es una creación de Fargas, dentro del proyecto “Adoptar el mundo” que impulsa la plataforma artística Ambar.Lab. A partir de esta propuesta se entregan distintas “biosferas” con la idea de “generar algunas conversaciones en torno al cuidado y la vida” en torno a estas obras. En artista define que las biósferas “conceptualmente es una obra que se da a algunas personas. Son todas distintas, las hay con muchos años, grandes y pequeñas”. El fin es que sean un puente para “compartir con arte y tejido cooperativo” y con la misión de “colaborar activamente en la concientización, en todos los niveles de la sociedad, sobre la necesidad de hacernos cargo del cuidado de nuestro planeta”.

 

En la capital santafesina, Fargas dará una charla en la sede de Conicet, dirigida especialmente a la comunidad científica y artísticas. Será el jueves 27 de abril a las 10.00. Por la tarde, ese mismo día, a las 19:30, se hará un diálogo abierto a la comunidad en Paraná. En ambas instancias se harán entrega de biósferas a referentes de la ciencia, el arte y la cultura.

 

GPS 

 

“Arte, tecnología y territorio”. Es una propuesta que se realiza con el apoyo de Laboratorio circular, Fondo Económico de Incentivo a la Cultura, las Artes y las Ciencias (Feicac) de la Secretaría de cultura de Paraná, Arte.Lab Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (Uader), Secretaría de Cultura de Entre Ríos, Cuidadores de la Casa Común, Eco Urbano, Hotel y Spa Maran Suites & Towers.

 

Bases y inscripción para participar del seminario. El programa  y el link: Charla

 

Charla/Zoom. “Futuros Especulativos”. Jueves 27 de abril, desde las 10.30, predio Conicet Santa Fe, ONICET “Dr. Alberto Cassano”, Edificio Documentación, Sala de Capacitación. Vía Zoom. ID de reunión: 865 9840 0173 – Código de acceso: ?=*HG#5MAa

https://conicet-gov-ar.zoom.us/j/86598400173?pwd=a2tybURtVG9kOVhFaU9PNC83OUQ2Zz09

Bio de Joaquín Fargas. Fue director Ejecutivo de la Red de Popularización de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe de la Unesco. Actualmente es director del Centro de Arte, Ciencia y Tecnología Exploratorio en San Isidro, Argentina y Director del Laboratorio Latinoamericano de Bioarte en la Universidad Abierta Interamericana-UAI.

 

Obra de Joaquín Fargas. Su producción se centra en propuestas posibles o utópicas en relación con la vida, su preservación y la interrelación de los seres y el futuro. En su trabajo, integra materiales biológicos y herramientas tecnológicas, como robótica e inteligencia artificial, con el fin de romper fronteras y generar posibles diálogos y ecologías híbridas. Las obras han sido expuestas en museos, galerías y bienales. Las actividades incluyen instalaciones «site specific”, performances, talleres y conferencias académicas en todos los continentes, incluyendo el Antártico.

 

Ambar.Lab. Es una red de arte y ambiente que busca vincular arte y ambiente, para visibilizar, difundir y visibilizar problemáticas. Su espacio de vinculación es una plataforma digital colaborativa.

 

Proyecto Biósfera. Consiste en aislar ecosistemas naturales en recipientes totalmente sellados donde la única interacción con el medio es a través del calor y la luz. Estos sistemas, similares a nuestro propio planeta, dependen de la luz como fuente de energía para que los ciclos de vida se desarrollen en su interior y perduren en función de múltiples variables. Estos sistemas, representan a una escala infinitesimal nuestro planeta poniendo de manifiesto su fragilidad y el cuidado que le debemos todos los que habitamos la Tierra.

“Debemos hacer algo, aunque no sepamos los resultados, porque de no hacer nada ya sabemos los resultados”.

 

De la Redacción de ERA Verde