En la tarde de este sábado 26 de abril, una fila de más de cinco cuadras de autos y poco más de doscientos vecinos se movilizaron en la capital entrerriana en manifestación para la recuperación del acceso público borde costero. La convocatoria estuvo impulsada por la Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná que activó el reclamo por la recuperación del denominado “Parque Costero”, un proyecto inacabado lanzado por el ex intendente de Julio Solanas en 1995. Este lugar cobró notoriedad nuevamente por una disputa entre pescadores que habitan calle Pedro Londero al final y un grupo de desarrolladores inmobiliarios que quieren instalar allí unos condominios. El conflicto desempolvó la antigua promesa de acceso libre al río. “Resistimos a eso y nos organizamos para defender lo que es de todos”, sostuvo en diálogo con ERA Verde el asambleísta Estéban Tano Rossi. El activista apuntó a legisladores, del Concejo Deliberante y la Cámara de Diputados, que avalan los métodos violentos para “apropiarse de un lugar”.

Con partida en las “Cinco Esquinas” y punto de arribo en Pedro Londero al final, al norte de la ciudad de Paraná, pasando el espacio de retiro “Centro Mariápolis”, la Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná movilizó en la tarde de este 26 de abril. Lo hizo bajo la consigna de defensa del borde costero. Lo hizo también en apoyo a los Maldonado, una familia de pescadores que habita sobre la ribera, que se encuentra en conflicto con los empresarios José María Armándola y Matías Folonier, quienes proyectan un desarrollo inmobiliario en el lugar. La disputa por la propiedad y uso de estas tierras puso en el tapete nuevamente un plan de acceso público al río Paraná que impulsara el intendente Solanas al final de su primer mandato como presidente municipal en 1995. Esto conto con una ordenanza, la N° 7.735, y un nombre: “Parque Costero Combate Vuelta de Obligado”. También llegó a acondicionarse como plaza, con esculturas indígenas y una cruz de madera. Todo esto quedó tapado por la maleza, hasta ahora.

 

“Vecinos y vecinas de Paraná nos convocamos en defensa del borde costero, en particular la zona delimitada por el Parque Costero porque hay un grupo de desarrolladores inmobiliario que pretende adueñarse de esa zona, y para eso están usando los métodos de siempre: su poder de lobby, su capacidad de persuadir, de amenazar, de ejercer violencia y mentir cada vez que quieren apropiarse de un lugar que es de todos”, señaló a ERA Verde el vecinalista Esteban Tano Rossi. El activista explicó que la movilización se fundó en resistir a estas circunstancias. “Nos organizamos para defender lo que es de todos, los bienes comunes de la ciudad de Paraná. También hay situaciones muy graves que se dieron ahí, el año pasado y este, que son situaciones de violencia sobre las familias que habitan el borde costero. Estas situaciones de violencia escalaron hasta amenazas con armas de fuego, quemas en lugares muy cercanas a las casas de los ribereños y también amenazas a niños y adultos, al punto que esto generó una situación de estrés y preocupación al punto que los maestros de las escuelas donde concurren esto niños que habitan en las orillas del Parque Costero, al detectar esta situación, hicieron una presentación en el Copnaf (Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia de Entre Ríos)”, denunció.

 

La Asamblea Vecinalista moviliza para recuperar el “Parque Costero” de Paraná

PRIVATIZACIÓN Y VIOLENCIA

 

La movilización estuvo acompañada por ciudadanos, organizaciones políticas y gremiales. Sofía Sforza, dirigente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), comentó a ERA Verde que participaron a partir de la invitación del a Asamblea. “Bajamos hasta donde se pudo pasar, alternativos, que no son los caminos públicos, porque hay tranqueras, cámaras y no se puede pasar”. Agregó que “cada vez son menos los accesos públicos al río porque se han ido privatizado”. Y planteo que además “hay familias que viven del río, son pescadores y es su vida y su trabajo junto al río, y hoy son perseguidos por estos empresarios”.

Respecto a los hechos de violencia Rossi comentó que “también hay denuncias de maltrato, matanza de animales, de los perros y contaminación de tanques de agua. El nivel de violencia ha escalado a niveles altísimos. Hay una especie de control de las personas que dicen ser las dueñas de la zona, que ha puesto cámaras, portones que impiden la bajada de lo que era una calle pública por donde la gente bajaba a la orilla, a comprar pescado, empanadas de los pescadores artesanales. Toda esa vida de compartir se perdió a partir que esta gente quiere impulsar un negocio inmobiliario en esta zona. Y hay un respaldo de determinados sectores políticos que ocupan bancas en el Concejo Deliberante de Paraná y también diputados provinciales, puntualmente los Todoni respaldan, apoyan y acompañan las medidas que llevan adelante Armándola y Folonier en la zona, eso es lo que estuvimos denunciando con la caravana”, fustigó.

Por último, trascendió que este lunes volverá a reunirse la Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná para evaluar la acción y las próximas medidas a seguir.

 

De la Redacción de ERA Verde